Mediación Intergeneracional Tercera Edad
Enviado por mangelesredgut • 6 de Octubre de 2014 • 3.621 Palabras (15 Páginas) • 354 Visitas
Portularia Vol. VII, nº 1-2. 2007, [75-83], issn 1578-0236. © Universidad de Huelva
Evaristo Barrera Algarín • José Luis Malagón Bernal • José Luís Sarasola Sánchez-Serrano
75
Mediación Intergeneracional
y Personas Mayores
Intergenerational mediation
and elders
Evaristo Barrera Algarín
José Luis Malagón Bernal
José Luís Sarasola Sánchez-Serrano
ebaralg@upo.es
Universidad Pablo de Olavide
Resume n
A niveles profesionales, los técnicos del campo de lo social, mediadores, trabajadores
sociales, psicólogos, terapeutas, pedagogos, educadores, profesionales del campo de la salud,
etc., vienen percibiendo en los últimos años un aumento considerable de personas mayores
en el perfil de sujetos, bien sean clientes o usuarios, que atienden en su quehacer cotidiano.
El envejecimiento poblacional, es algo que afecta a todos los órdenes de la sociedad,
programación de televisión y radio, estructura de los espacios urbanos, políticas públicas,
y en especial políticas sociales, anuncios televisivos, programas de actividades de los ayuntamientos,
estrategias de ventas en las empresas, y creación de productos específicos para
el mercado de mayores, desarrollo de centros y servicios geriátricos y gerontológico, desarrollo
en las universidades de itinerarios formativos especializados en mayores, así como de
estudios de postgrado, y un largo etc. La intervención social y el desarrollo de la mediación
no queda fuera de estas influencias. Cada vez se van encontrando más situaciones de mediación
relacionadas con aspectos de nuestra población mayor, en los más diversos campos,
la familia, temas vecinales, situaciones en contextos geriátricos, en contextos del sistema
sanitario, cuestiones jurídicas, de conflicto intergeneracional, y otras. El buen mediador
estará cualificado y formado para atender las cuestiones relacionadas con el incremento de
esta población, que afecta a nuestra sociedad y que continuará modificando aspectos de la
misma, y también de sus profesionales sociales. Si los perfiles de nuestros clientes y usuarios
se transforman, el mediador se ha de adecuar, ajustándose a esta realidad.
Abstract
At the professional level, the experts in the social field—mediators, social workers,
psychologists, therapists, educators, doctors, etc.—have noticed the ageing of the subjects
they work with. The ageing of population affects all the scopes of society; TV and radio
programming, the structure of urban spaces, public and social policies, TV advertising, local
activities, marketing strategies, new products, geriatric services, graduate and undergraduate
studies, and a long etcetera. Social intervention and the development of mediation are also
influenced by such tendency. Ageing is becoming increasingly present in circumstances
when social mediation is required; family or neighbouring conflicts, within the context of
the health system, legal questions, intergenerational conflict and others. Mediators must be
qualified to meet circumstances related to the increasing number of the aged.
Palabras Clave: Mediación, Personas Mayores, Metodología, cuidadores informales, familia.
Keywords: Mediation, Aged Population, Methodology, informal attention, family.
Portularia Vol. VII, nº 1-2. 2007, [75-83], issn 1578-0236. © Universidad de Huelva
Mediación Intergeneracional
76
1. Concep to de me diación
El concepto deriva etimológicamente del latín mediare (interponerse) y ha sido empleado
a través de los tiempos para designar una oferta de interposición con frecuencia
impuesta a dos beligerantes. Hoy el término sobrepasa ampliamente esta concepción,
denotando un interés relevante por su práctica en el dominio de la acción social y se asume
también como un modo de gestión de un “sistema de transacciones” (Bondu, 1998:14).
La tendencia que hoy se diseña para la construcción de nuevos perfiles profesionales en el
contexto de la intervención social demuestra la significación que se atribuye a la cuestión
de la mediación, un concepto polisémico que es necesario explicar y que se construye en
lo cotidiano de las relaciones sociales y profesionales. (Neves Almeida, 2001:82)
La mediación es la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable,
imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes
en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable. (Moore,
1995: 44)
2. El proceso de me diación y el me diador
Una cuestión apriorística en el campo de la mediación con mayores, va a ser el hecho
dicotómico de la formación inicial que presente el mediador. Es decir, en nuestro espectro
profesional, y concretamente en el contexto nacional, el mediador accede al ejercicio de
la mediación a partir de una formación inicial (estudios universitarios), y una formación
posterior de postgrado en mediación. Este elemento se presenta de forma muy positiva,
pero también conlleva algunas interferencias en el quehacer del mediador. Si partimos de
que la mediación es un proceso por el que un agente mediador (un profesional) de forma
objetiva y por encima de los intereses particulares de las partes, ayuda a estas a encontrar
medios para solucionar de forma adecuada sus conflictos, no se puede entender como
un contexto para el “tratamiento” del caso o los sujetos, ni para la “intervención” con
los mismos, trabajemos desde el campo que trabajemos. La mediación, depende de la
orientación del mediador y de su actuación en el proceso de mediación (Samper,1998:63)
.Muchos mediadores, al tener otro tipo de formaciones iniciales (trabajadores sociales, licenciados
en derecho, psicólogos, educadores, pedagogos, etc.) tienden a mezclar las técnicas
y procedimientos de mediación junto con los procedimientos de intervención y trabajo
ortodoxos de las disciplinas en las que están formados. Hemos de tener claro que para la
mediación podemos hacer uso de multitud de conceptos y técnicas de nuestras formaciones
iniciales, pero siempre dentro del procedimiento y los objetivos de la mediación. Podemos
ser trabajadores sociales, psicólogos o licenciados en derecho, que hagamos mediación,
siendo conscientes de que en ese momento
...