Mercadeo en la Republica Dominicana
Enviado por Tito123789 • 19 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 1.708 Palabras (7 Páginas) • 592 Visitas
[pic 1]
Mercadotecnia I
Mercadeo en la Republica Dominicana
Maestro: Julián Mena
Domingo Antonio Vicente Peña
Mat.: 20161898
19 de septiembre del 2016
Mercadeo en la Republica Dominicana
A través de los años la sociedad dominicana ha registrado cambios en todos los ámbitos, los mismos han provocado una evolución en todo lo que relaciona a los aspectos de Mercadotecnia. Todo lo que conocemos hoy en día tiene su razón de ser a partir de numerosos acontecimientos y situaciones que se van desatando. De esta forma, surge el Mercadeo en la República Dominicana. Este puede ser clasificado, a partir de su evolución, en varias etapas.
Mercadeo Primitivo
A finales del siglo XIX y principios del XX nos encontrábamos con una sociedad rural, con una población inferior al medio millón de personas distribuidas en todo el territorio nacional, con pocas vías que permitieran la comunicación y con una inestable situación política.
Debido a que la mayor parte de la producción fuese agrícola, provocaba que los productos que se comercializaban se vendieran sin ninguna marca, como el tocino, maíz en grano, arroz, dulce de coco, zapatos, perfumes, joyas, etc. Los empaques más comunes de estos productos eran las petacas de yaguas, hojas secas de guineos y lata de metal en la que venían envasados productos importados; sin embargo, la mayor parte de los productos eran vendidos al granel.
Existían algunas excepciones, siendo la principal la categoría de bebidas alcohólicas, en la cual nos encontramos con una diversidad de marcas: Ron Beltrán producido por la fábrica de licores, Hijos de Beltrán y Ron Superior Palo Viejo de la Destilería de Santiago. Otra categoría en la que se utilizaban marcas era la de cigarros, donde la empresa E. León Jiménez producía y comercializaba las marcas Premier, Sublime, Oro Negro, Perlas y Aurora.
La razón por la cual no se puede hablar de la existencia de publicidad en esta época es por el escaso desarrollo que acusaban los medios en la República Dominicana. Estos no tenían un gran alcance ni una visión comercial que no fuese el simple hecho de ofrecer suscripciones. En ambas publicaciones se presentaban los ingresos de la renta, decretos y órdenes, entrada de embarcaciones, precios en los mercados, situaciones carcelarias, etc. No se disponía ni de televisión ni de radioemisoras como opción a los periódicos, así que el contexto de medios de comunicación limitó el desarrollo de la publicidad.
El canal de distribución primordial era de los productores a los consumidores debido a la inexistencia de medios de transporte que permitiesen llevar los productos a otros consumidores. La importancia del río en este mercado tomaba real significación debido a la inexistencia de suficientes caminos que permitiesen el paso de los campesinos a la ciudad.
La falta de productos, la inexistencia de medios de comunicación y distribución colocan esta etapa en un periodo de primitivismo comercial y por ende mercadológico.
Mercadeo dependiente
Este período se caracterizó por la introducción de productos extranjeros al país. A partir de 1910 empieza a funcionar bajo la nueva ley de aranceles, la cual favorece que en la República Dominica y en los Estados Unidos se vieron motivados a comercializar productos importados. Esto suponía la existencia de un elemento anteriormente extraño al consumidor dominicano y era la asignación de marcas para distinguir en producto de otro en la misma categoría.
Esto le dio carácter formal y legal a la utilización de marcas en los productos, provocando que los empresarios dominicanos y los importadores empezaron a ver la marca como un elemento estratégico de distinción. Así se le da origen a lo que llamamos la revolución de las marcas en República Dominicana. Algunos ejemplos de marcas genéricas que se presentan en inglés son: Maggi, Pampers, Colgate, Mistolin, Chiclets y Colín.
En la medida en que se introducían nuevas categorías de productos con marcas que se fueron posicionando en el mercado nacional y, en algunos casos, marcas sin competencias, los dominicanos se fueron acostumbrados a llamar la categoría por su nombre de marca.
En esta etapa el elemento publicitario surge como gran motivación de generación de ventas y, de la mano de la publicidad, se observa lo que podemos llamar el surgimiento de la promoción de venta en nuestro país.
Mercadeo monopólico
Período conocido como la “Era de Trujillo”. En esta etapa, los productos que existían anteriormente, fueron eliminados paso a paso, debido a todo un proceso de control implantado por Trujillo.
Trujillo hizo uso de todo su poder para estos fines; promulgando leyes, cobrando un porcentaje sobre el sueldo de los empleados y cerrando industrias y fábricas que le pudieran servir de competencia. Las únicas personas que manejaron negocios en esa época, eran aquellos que tenían relaciones familiares o de amistad con él. Obligó a que se hiciera uso de sus productos de una forma u otra para incrementar las ventas de sus negocios.
Las importaciones y entradas de marcas extranjeras fueron desapareciendo, dando así una importancia a la producción nacional.
En esta etapa la comunicación sufre un estancamiento ya que las emisoras de radio tenían muy poca cobertura, y a parte de todo, era controlada por el Gobierno. Los periódicos de igual manera se tenían que regir por un control gubernamental, y no podían tener una impresión independiente.
La publicidad se continuó haciendo de manera directa y por medio de pintores, pero en este período surgen las Agencias Publicitarias. Luego en los últimos años de la década del 50 se empiezan a instalar empresas dedicadas a dar servicios de creación y colocación de comerciales.
...