ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Propuesta.


Enviado por   •  15 de Enero de 2016  •  Resumen  •  705 Palabras (3 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 3

3.4                Metodología Propuesta:

Las relaciones ilimitadas entre lenguaje, discurso y cultura nos permiten establecer, a través de este documento, una mirada en profundidad a las políticas de lectura y escritura, en este caso particular, el PNLE. En consecuencia con esas relaciones, pensamos en un diseño metodológico que sea capaz de desarrollar esta labor analítica y comprensiva de esta política, lo que nos permitirá allanar un camino, en el que se construyan nuevas alternativas de rigor epistemológico, teórico y práctico, para hacer de la lectura y la escritura un bien común de los colombianos.

Nos centramos en un Análisis Crítico del Discurso (ACD), en torno del Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media (PNLE), emanado del Ministerio de Educación Nacional -Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias- del año 2011. Desde una perspectiva descriptiva de sus principales aportes, pensamos que el PNLE, puede ser analizado críticamente, a partir de diversos elementos, tales como sus referentes conceptuales, su marco situacional y operativo, los recursos para su ejecución, sus componentes, objetivos y posibles acciones.

Probablemente, esta disertación epistemológica, política, cultural y teórica tiene una relevancia en nuestro entorno educativo, pues la población escolar colombiana atraviesa por una crisis bastante compleja en el contexto de esta investigación. Desde esta mirada, la educación requiere, no solo de la construcción de diversidad de políticas de orden nacional, regional y departamental, sino también de que estas puedan llevarse a la práctica concreta.

Nuestro trabajo consiste en desarrollar un ACD del PNLE, con base en el desafío que implican de los procesos lectores y escritores en contextos escolares, con base en la posibilidad de sugerir y proponer, desde la diversidad, condiciones de equidad en nuestros entornos educativos. Por consiguiente, este trabajo implica dar sentido a la lectura y la escritura, con el objeto de generar no solo un análisis comprensivo de esta política, sino de generar una propuesta que dé cuenta de unas micropolíticas, al interior de los mismos entornos en los que se sitúa nuestra escuela.

En ese sentido, Jäger (2003, p. 61) entiende por conocimiento “todos los tipos de contenidos utilizados por diferentes personas históricas, con el fin de interpretar y moldear la realidad circundante”. En un plano de inmanencia, el conocimiento como contenido se transforma o deviene poder, pues es en primera instancia un ejercicio hermenéutico y, en segunda, un modelado. Esta modelación de la realidad constituye focos de poder presentes en los discursos y es lo que nos permite afirmar que el conocimiento, aunque tiene un vínculo con cada sujeto, esa relación es dispersa y disímil en cada caso. Por tanto, se establece una relación de proporcionalidad directa si tenemos en cuenta que a mayor conocimiento, será mayor el poder; y a menor conocimiento, menor poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com