Metodos Y Tecnicas De Investigacion
Jhorelis20 de Febrero de 2013
4.146 Palabras (17 Páginas)499 Visitas
Qué son los metodos y tecnicas de investigacion?
Pocas palabras se utilizan de una forma tan diversa y generalizada como 'método' y 'técnica'. Generalizadaporque se emplean en todas las artes y todas las ciencias, y diversa porque suelen adjudicárseles significadosdiferentes. Suelen ser además vocablos que se utilizan sin ser definidos explícitamente, de la misma manera que no nos sentimos obligados a definir la palabra 'ventilador' cuando hablamos de los ventiladores.
Hemos de reconocer que muchas veces no es necesario definir los términos 'método' y 'técnica' cuando los empleamos en la vida cotidiana, en las artes o en la ciencia, pero puede resultar importante especificar sus respectivos significados en aquellas ocasiones en las cuales: a) se utilicen ambos términos para describir procedimientos en el contexto de la actividad científica
b) se utilicen ambos términos con sentidos diferentes
c) cuando sea necesario diferenciarlos si con ello se clarifican aquellos procedimientos.
Por empezar, convengamos en que tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen las definiciones lexicográficas a partir de los usos más habituales: "técnica es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia"; "método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad"
Vamos ahora a la diferencia básica entre método y técnica: un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, por lo tanto, es un procedimiento más específico que un método. Por ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de microondas, etc.
Esta distinción entre método y técnica como procedimiento general y específico respectivamente, es la más aceptada y reconocida dentro de la comunidad científica. Greenwood señala, por ejemplo, al hablar de métodos y técnicas de investigación, que "un método puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos de una cierta disciplina. Una
técnica, por el contrario, es la aplicación específica del método y la forma específica en que tal método se ejecuta". Greenwood hace una analogía diciendo que el método es a la técnica como la estrategia a la táctica, es decir, la técnica está subordinada al método: es un auxiliar de éste.
Bunge sigue la misma orientación para distinguir método de técnica, cuando señala por ejemplo que "laciencia es metodológicamente una a pesar de la pluralidad de sus objetos y de las técnicas correspondientes", o que "la diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que subyace a aquellas técnicas" El mismo autor (5) distingue métodos generales y métodos especiales, y tiende a reservar el nombre de técnicas en relación con estos últimos destacando, de esta forma, el carácter de especificidad de la técnica en relación al método.
En suma, para Bunge: "el método científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo el ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio. Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto a dicho tema. Así, por ejemplo, la determinación de la solubilidad de una sustancia dada en el agua exige una técnica esencialmente diversa de la que se necesita para descubrir el grado de afinidad entre dos especies biológicas".Por tanto, si hemos de respetar la convención precedente, resultará correcto decir "utilicé esta técnica para aplicar este método", y resultará incorrecto decir "utilicé este método para aplicar esta técnica" (aún cuando en esta última expresión se entienda método como un conjunto de pasos para aplicar la técnica).
Veamos algunos ejemplos donde cabe hacer distinciones entre método y técnica:
Ejemplo 1: psicoterapia.− Hay un método general para curar a un paciente: escuchar su problema, intervenir terapéuticamente, verificar la cura, etc. A partir de este procedimiento genérico, cada terapeuta instrumentará diferentes técnicas (las que depender[an del marco teórico que utilice, de sus preferencias personales, de su adecuación al paciente y al problema, etc.). Por ejemplo la técnica de la prescripción del síntoma, la técnica de la asociación libre, la técnica de la desensibilización sistemática, la técnica Phillips 66 para terapia grupal, la técnica de la interpretación onírica, la hipnosis, etc.
Ejemplo 2: matemáticas.− Hay un método general para realizar una operación de suma, que básicamernte consiste en relacionar dos o más elementos llamados sumandos y generar un tercero llamado resultado. Para ello pueden utilizarse diferentes procedimientos llamados técnicas: sumar mentalmente, sumar con una calculadora, sumar con los dedos, sumar con un ábaco, etc., y hasta pedirle a otra persona que haga la suma por uno. Suelen denominarse algoritmos a cada una de estas formas diferentes de realizar un cálculo.
Ejemplo 3: metodología de la investigación.− Dentro del método general de recolección de datos, se pueden utilizar diferentes técnicas: la entrevista, el cuestionario, el test, la observación, etc. También, dentro del método de muestreo hay diferentes técnicas: el muestro estratificado, el muestreo por conglomerados, etc.
Investigación-acción participativa (IAP
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La
...