Métodos y técnicas de Investigación social
Enviado por elgrankali • 17 de Febrero de 2013 • Resumen • 6.938 Palabras (28 Páginas) • 1.304 Visitas
ANDER-EGG, E.: Métodos y técnicas de Investigación social
Cap 1: Acerca del conocer y de la Ciencia
1-Realidad y conocimiento:
Qué entendemos por realidad? La realidad es simplemente, lo dado,
lo existente, lo que puede existir y lo que ha existido. Hay
· una realidad natural ( que se identifica con lo no-hombre , especialmente
con la naturaleza) y
· una realidad social que se identifica con los hombres, especialmente con
la sociedad.
Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo otro que no es él.
Según las dimensiones de la realidad, esta actividad que llamaremos práctica
social, se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres
entre sí y de estos con la naturaleza exterior. El hombre y la humanidad se
hacen en esa práctica social.
Cómo se expresan estas relaciones? Existe una forma fundamental: la
actividad productiva por medio del trabajo, ya que las relaciones con la
naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de
producción. Y como en estas relaciones a lo largo de la historia se han
presentado antagonismos, la lucha de clases aparece como otra forma de
práctica social. También la ciencia (el H interroga la realidad y da respuestas) ,
el arte(aprehensión estética de la realidad) y la moral ( como estilo o modo de
relacionarse de los hombres que se origina en las condiciones materiales de
existencia), lo son.
Modos de relación con la realidad: la práctica social nos pone de
relieve tres modos de relación del H con la Real
· los modos de trabajar: el trabajo es la actividad mediadora de las
relaciones con la realidad y a la vez es la génesis del conocer y del ser. Las
relaciones productivas no sólo son lo económico, sino que son el vínculo
fundamental del H con la Nat y con los demás H.
· los modos de conocer: el conocimiento no se produce en un individuo
aislado sino en un H inserto en una trama socio-natural. No se elaboran
los conceptos y las teorías a partir o apoyados solo en las ideas. Y esto
ocurre por una razón fundamental: el H piensa a partir de sus
experiencias y el H interroga a la Real desde un determinado cuerpo de
conocimientos. El conocimiento no es ni una simple y exclusiva
elucubración intelectual ni un mero reflejo de experiencias. Más aún: en
la ciencia contemporánea muchos conocimientos se adquieren por
experiencia indirecta.
· los modos de ser: las relaciones entre los H y de estos con la naturaleza se
dan en un proceso dinámico. El ser humano inserto en un tejido socionatural
es un ser en devenir, en unidad dialéctica con la naturaleza y con
la sociedad también en devenir. Todo el problema de la metodología de la
investigación consistirá en resolver el problema de cómo captar el
movimiento de las cosas cuya forma hecha no es más que una
configuración transitoria.
2-La relación sujeto-objeto:
Como derivado de lo anterior se nos plantea el problema de la relación sujetoobjeto
como dos miembros o elementos de la relación cosgnoscitiva. El
problema del conocimiento está para nos estrechamente ligado al problema de
la realidad o de cómo nos relacionamos con esa realidad, resumiendo:
· el sujeto de conocimiento es el H social en las condiciones reales de
existencia;
· sujeto-objeto son dos polos de la Real en relación dialéctica.
3- La validez del conocimiento o los criterios de verdad:
Cuando y en virtud de que podemos estar seguros de la validez de nuestros
conocimientos? Las respuestas a esta ¿ son variables, como diversas son las
posturas epistemológicas existentes.
Si la realidad es punto de arranque del pensamiento y al tiempo que existe una
unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de esta formulación surge
el criterio que garantiza la verdad del conocimiento y que se sintetiza:
· la práctica es criterio de verdad;
· la validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la
realidad a través de la praxis.
4- La producción del conocimiento
La producción del conocimiento está históricamente condicionada, ninguna
producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que a
modo de una matriz sociocultural constituye la fuente donde se engendra y se
desarrolla el pensamiento (premisa epistemológica). El H que se constituye en
la historia y en la praxis está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma
parte también como sujeto cognoscente. Las formas de conocimiento según esta
premisa están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el
sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la
producción del conocimiento, de lo que se derivan dos conclusiones: la relación
dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer y el condicionamiento de la
realidad sobre el conocimiento.
El enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter
histórico de la producción científica nos revelan un triple condicionamiento:
· la situación contextual ( son las circunstancias históricas, sociales,
económicas culturales y políticas en las que aparece y se desarrolla ese
conocimiento o formas de leer la realidad);
· los marcos referenciales apriorísticos ( la opción científica e ideológica
desde la cual se aborda la realidad. Nunca vamos a la realidad desde una
tabula rasa sino que lo hacemos desde categorías, significaciones,
creencias, etc., que pueden ser muy simples o muy sofisticadas pero que
condicionan. Nuestra lectura de la realidad sufre siempre una selección
condicionada por la ideología que tenemos y el enfoque científico desde
el que interrogamos la realidad;
· los factores personales ( ecuación personal): tiene dos dimensiones, la
posición de clase con los resabios o no del origen de clase y los factores
estrictamente psicológicos. La posición del individuo en la sociedad
determina una cierta manera de ver la realidad y la formulación de sus
ideas lleva un sello, más o menos modificado de su personalidad.
Puestos en la perspectiva de las tareas propias de la investigación
social nos formulamos estos interrogantes:
· Desde dónde se conoce? (clase, país, institución,
...