Metrologia
Enviado por 13091011 • 15 de Septiembre de 2014 • 1.034 Palabras (5 Páginas) • 191 Visitas
Semblanza histórica
La necesidad del ser humano de contar y medir parece inherente al surgimiento de las
civilizaciones, por lo que resulta difícil señalar en que momento específico surgen los primeros
elementos de lo que con el correr de los años ha conducido a lo que actualmente denominamos
como “metrología”. Se puede distinguir entre dos tipos de sistemas de unidades: el de oriente,
desarrollado por las civilizaciones establecidas entre los ríos Huang Ho (Río Amarillo) e Indo, y el
de occidente, aparecido en las civilizaciones establecidas en los ríos Nilo, Tigres y Éufrates.
En los textos antiguos se pueden encontrar referencias a diversas “unidades” para medir distancias,
volúmenes, masas, etc. La mayoría de estas cantidades están asociadas con las actividades
comerciales.
Algunas de estas cantidades para longitud se definieron utilizando como punto de partida partes del
cuerpo humano y otras tomando múltiplos.
En Babilonia los pesos y medidas fueron estandarizados por edicto real en el año 2500 aC,
aproximadamente. Algunas de las unidades de longitud de esos tiempos son: el she o grano de
cebada, de 1⁄4 de cm; el shun-si o dedo, equivalente a un poco más de 1.5 cm; el kush o codo, igual a
30 dedos; el nindan o vara, que tenía 12 codos; el cord o cuerda, igual a 120 codos; y, la legua,
igual a 180 cord. De las unidades de peso: el grano, equivalente a aproximadamente 45 gramos; el
siclo, igual a 180 granos; la mina, igual a 60 siclos; y el talento, que tenía 60 minas. De las unidades
de tiempo, para el año 2000 aC, aproximadamente, en su calendario el año tenía 360 días,
agrupados en 12 meses de 30 días cada uno, con un mes de 30 días extra puesto cada seis años, más
o menos, para ajustarlo astronómicamente. En buena medida es en Babilonia donde surge la idea de
tener unidades con múltiplos de 60.
Algunas civilizaciones del Mediterráneo, como la griega y la romana, se vieron influenciadas por
las unidades surgidas en Babilonia, aunque también crearon sus propias unidades. Por ejemplo: el
estadio, unidad de origen griego, igual a la distancia que cubre un hombre a velocidad normal,
desde el momento en que el Sol empieza a aparecer en el horizonte hasta que aparece por completo
(cerca de 2 minutos), un poco menos de 200 m; la milla, de origen romano, igual a la distancia
recorrida por una legión romana al marchar 1000 pasos, cerca de 1 500 m.
Las definiciones de las unidades se fueron adecuando o modificando. Otras unidades de longitud
son: codo, definido como la distancia desde el codo hasta la punta de los dedos (de 45 a 50 cm);
braza, igual a 4 codos; palmo: unidad básica (aproximadamente 23 cm); caña, longitud de
aproximadamente 3 m.
Ligado al sistema de los sumerios, se tuvieron unidades hebreas para medir capacidad se utilizó:
epha o efa, aproximadamente igual a 37 litros; se’ah o seah, igual a 1/3 de ephah; gomer, 1/10 de
ephah; homer igual a 10 ephah. Para medir cantidades de líquidos: bath o bato), igual a la ephah;
hin, igual a 1/6 de bath; log, equivalente a 1/12 de hin; kor o coro, igual a 10 baths.
Para la medida del tiempo: vigilia, 1/3 de la duración de la noche, posteriormente para los romanos
1/4 de la duración de la noche; hora, 1/12 de la duración desde la salida del Sol hasta su puesta.
1Preparado por:
Mtro. Jorge
...