Microeconomia
Enviado por ansefa • 13 de Noviembre de 2012 • 11.265 Palabras (46 Páginas) • 513 Visitas
Temario
________________________________________
Lecc. 1ª Introducción: concepto de Economía y Microeconomía
Lecc. 2ª Alternativas de Producción
Lecc. 3ª Oferta y Demanda
Lecc. 4ª Elasticidad
Lecc. 5ª Salario Mínimo
Lecc. 6ª Las Externalidades
Lecc. 7ª Los Bienes Públicos y los Recursos Comunes
Lecc. 8ª Controles de precios e impuestos
Lecc. 9ª Eficiencia del Mercado
Lecc. 10ª Los Costes de Producción
Lección 1ª: Introducción
________________________________________
Historia del pensamiento Económico
Presentación multimedia de Las Grandes Corrientes del Pensamiento Económico
Microeconomía vs Macroeconomía
La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía:
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las unidades individuales de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados de bienes y servicios.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.).
Un ejemplo:
El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementarios ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
Tres Grandes Preguntas de la Microeconomía
Qué producir
Cómo producirlo
Para quién producirlo
Diagrama de flujo circular
El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hgares y las empresas.
(*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monteraios
(*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios
Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad.
Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.
Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:
En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes.
En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes.
Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la esencia del modelo.
Presentación multimedia sobre Ciclos Económicos
La Economía como Ciencia
El concepto de MÉTODO INDUCTIVO y MÉTODO DEDUCTIVO
Presentación multimedia sobre el método inductivo y método deductivo
Conceptos claves en Microeconomía
Costo de Oportunidad: es el costo de mayor sacrificio realizado para obtener algo.
Costo Marginal: Es el incremento del costo al producir u obtener una unidad adicional de un bien o servicio. Su tendencia es creciente.
Beneficio Marginal: Es el incremento del beneficio al producir u obtener una unidad adicional de un bien o servicio. Su tendencia es decreciente.
Ceteris Paribus: Es un término técnico que en economía significa “cuando todo lo demás permanece constante”.
Mercado: es un ambiente de compra-venta, permuta o acuerdo que involucra bienes y servicios.
Presentación multimedia sobre el Beneficio Marginal y el Costo Marginal.
Lección 2ª: Alternativas de producción
________________________________________
Alternativas de producción
Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su capacidad de producción.
El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la producción de otros bienes finales (maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores, etc.).
Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en la prestación de distintos servicios. La capacidad de producción de la economía viene limitada por dicha dotación de factores.
Ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción.
Ejemplo:
Vamos a suponer que un empresa centra su actividad en la fabricación de dos únicos tipos de bienes (automóviles y motocicletas).
Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) este país podrá producir un determinado volumen de automóviles y motocicletas.
El siguientes gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes combinaciones automóviles y motocicletas que puede fabricar.
La "frontera de posibilidades de producción" representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro.
El punto A sería aquel en el que el país dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de lavadoras, mientras que el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de zapatos.
Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles.
Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados.
Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores).
Los
...