Microeconomia
Enviado por jelyseth • 25 de Abril de 2013 • 2.867 Palabras (12 Páginas) • 278 Visitas
1. MICROECONOMIA
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.
1.1. Principios Básicos del Análisis Microeconómico
1) Que Producir ?
1.2.
Bienes y servicios que satisfacen directa o indirectamente una necesidad.
Los bienes se dividen en;
- Según su carácter: Pueden ser libres (bienes abundantes como el aire) o económicos (son escasos, útiles, disponibles y accesibles).
- Según su naturaleza: Pueden ser de capital (No atienden directamente las necesidades, como las maquinarias), de consumo (Satisfacen directamente una necesidades). Este último se divide en bienes durables (electrodomésticos o muebles) y en no durables (alimentos).
- Según su función: Pueden ser intermedios (deben sufrir transformaciones para convertirse en bienes de consumo o capital) y finales (ya han sufrido la transformación).
- Según el tipo de necesidad: Pueden ser privados (se satisfacen a través del mercado, en el cual pago un precio para obtenerlos) o públicos (los satisface el Estado).
2) Como Producir?
Se necesitan los factores de producción, que son los recursos que utilizamos para producir.
Tierra: Son los recursos naturales que utilizamos para hacer bienes y servicios. Estos pueden ser renovables (recursos hidráulicos) o no renovables (algunas reservas naturales).
Trabajo: Es el tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir biene y servicios.
Capital: Son herramientas, instrumentos o maquinas o todo lo utilizado para producir bienes y servicios.
Habilidad Empresarial: Es el conjunto de recursos humanos que coordina Tierra, Trabajo y Capital. Son los empresarios quienes tienen ideas de que producir y como hacerlo.
3) Para Quien Producir?
Depende de los ingresos de la gente. Para conseguir ingresos, la gente vende los servicios de los factores productivos que posee;
- De tierra, la retribución es renta.
- De trabajo, la retribución es salario.
- De capital, la retribución es interés.
- De habilidad empresarial, la retribución son utilidades.
1.3. La Oferta y la Demanda
El modelo de oferta y demanda describe como varían los precios según el balance entre disponibilidad del producto a diferentes precios (oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo según el precio (demanda). La gráfica muestra un desplazamiento a la derecha de D1 a D2 con el correspondiente incremento en el precio y en la cantidad requerida para alcanzar un nuevo punto de equilibro en el mercado en la curva de oferta (S).
2. LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone. En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referirá a la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual.
2.1. Las preferencias del consumidor
Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera), un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría, la segunda cesta.
Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes. Algunas de esas propiedades serían:
• Completitud: el consumidor podría clasificar todo los tipos de cestas, es decir todos los conjuntos de indiferencia no tienen fisuras.
• Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una economía, un consumidor siempre podría decir si prefiere una cesta a otra. Nótese que es posible también que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitará que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas cualquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos mejor que la otra.
• Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, también debería preferir la cesta A a la C.
• Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera
...