Miedo a la libertad
Enviado por Karolina2218 • 26 de Julio de 2015 • Tarea • 1.584 Palabras (7 Páginas) • 176 Visitas
C. Estefany Espinosa Beltran.
Maestría En Criminología.
Materia: Temas Selectos De La Antropología y Criminología.
Licenciado: Angel García Díaz.
“El miedo a la libertad”.
El hombre se halla en el umbral de un mundo nuevo, un mundo lleno de infinitas e impredecibles posibilidades: pero esto también al borde de una catástrofe total. La decisión está en sus manos; en su capacidad de comprender racionalmente y de dirigir según sus designios los procesos sociales que se desarrollan a su alrededor. “Gino Germani”.
El ser humano ha pasado por una gran evolución en tanto a su vida social y psicológica, lo cual le a traído cambios. Según Freud el hombre es un ser fundamentalmente antisocial. Y la sociedad es la que se tiene que encargar que esté se domestique a ella, en la cual está debe considerar unas cuantas satisfacciones directas a aquellos impulsos que, por ser biológicos, no pueden extirpase; pero en lo general la sociedad es la encargada de purificar y moderar habitualmente los impulsos básicos del hombre.
Según la teoría de Freud el individuo con la relación de la sociedad en esencia de carácter estático; el ser humano permanece el mismo, y tan solo sufre cambios en medida que la misma sociedad se lo pida. Ya que como en la lectura dice que cada persona trabaja ante todo para sí misma, de modo individual, a su propio riesgo, y no en primer lugar en cooperación con los demás, tambien así nos menciona que en la misma sociedad cada una de las personas tiene un rol ya establecido, como ejemplo esta el comercio, que a pesar de trabajar para sí mismos, se sigue necesitando de los demás, ya que en el comercio, se necesita vender el producto y así adaptarse a las necesidades de comercio de nuestra sociedad.
Basándonos en la adaptación estática y dinámica: la estática es todo aquello que implique adquirir un nuevo hábito, mientras la adaptación dinámica entendemos que es aquella en donde es obligado a adquirir un hábito. Entonces el individuo debe aceptar el modo de vida al que la adaptación dinámica de nuestra sociedad les imponga y establezca.
Ya que desde pequeños debemos de seguir normas y reglas ya establecidas en nuestra sociedad y no del todo somos libres debido que desde que nacemos tenemos este lazo primario con la madre, pero así mismo este lazo nos da la confianza y seguridad con el mundo exterior. Y este lazo se va poco a poco desprendiendo cada vez que el ser humano va creciendo y se va alejando del vínculo primario para así poder buscar una libertad y una independencia. De este modo el individuo va a ir aumentando su individualización y por lo tanto va a ir creciendo la fuerza de su propio yo.
En la cual podemos encontrar una contradictoria ya que se hace mención de que, cuanto más aumenta la libertad de un individuo más crece el sentimiento de soledad, inseguridad y al mismo tiempo de angustia e impotencia ante un mundo amenazador y peligroso.
De tal forma que el individuo llega a un grado de angustia que le surgiere la idea de abandonar la propia personalidad sumergiéndose a un mundo exterior para recuperar la seguridad y la fuerza que le otorgaba los vínculos primarios. Pero estos vínculos primarios solo son parte de ser humano ya que a diferencia de los animales, el ser humano depende de los padres durante un periodo de tiempo mucho más largo que los animales y por lo tanto sus relaciones ante su naturaleza son más lentas y deficientes que la de los animales.
Por lo contrario los animales al nacer están dotados de instinto ese sentido que el hombre no lo desarrolla al nacer sino que lo va adquiriendo en base a experiencias en su vida. A lo que en tanto nuestra libertad no solo es como individuo sino también como sociedad ya que lo que nos hacía mención el libro es que en la sociedad medieval, el hombre se encargaba de una determinada función, en la cual esta sociedad era cerrada ya que el hombre no tenía esta libertad de trasladarse de una clase a otra, es decir solo no tenía la libertad de elegir su comida ni mucho menos la forma en que vestir, se enfocaba más a lo que la misma sociedad natural le estableciera, de esta manera él no se sentirá aislado, ni solo, sino perteneciente a una sociedad y a una actividad determinada.
Esto fue cambiando a partir de los siglos XV y XVI, la estructura de la sociedad que se tenía cambia. Cada vez más, el capitalismo adquiere más importancia y así genera una nueva clase social adinerada, impulsada por el poder y la ambición “la burguesía”.
Entonces se puede decir que el hombre fue privado de la seguridad que gozaba, del incuestionable sentimiento de pertenencia, y se vio arrancado de aquel mundo que le había proporcionado seguridad económica y social. Y aquí volvió a presentar estos síntomas de angustia y de sentirse solo. Ya que no cuando sucedió esto no todos fueron beneficiados, sino solo a aquellos que gozaban de una clase social más alta.
...