Miedo A La Libertad Erick Fromm
Enviado por ablekza • 18 de Diciembre de 2011 • 6.555 Palabras (27 Páginas) • 1.725 Visitas
PARTE 1ª
LA LIBERTAD COMO PROBLEMA PSICOLOGICO
A lo largo de la historia de Occidente siempre ha existido la pugna y el ansia por el deseo de tener libertad. La coyuntura económica ha venido a ser determinante. Los recursos económicos eran propiedad de solo unos pocos. Estas luchas por la libertad han llegado a resultar en ocasiones muy cruentas, aunque a pesar de ello se han conseguido victorias que han supuesto un gran avance en este sentido. Algunas ideologías políticas han venido a refrendar todo este tipo de hechos que giran entorno al deseo de libertad. Esta idea iría conexa por ejemplo con la Segunda Guerra Mundial; dos grandes ideologías enfrentadas, ambas destructoras de la libertad. El conflicto se resuelve con la victoria de las potencias democráticas.
Siguiendo a Fromm, vemos una serie de interrogantes que el mismo nos plantea en relación al concepto de libertad, como ¿que es pra nosotros la libertad? y un largo etcétera. Nos plantea el significado que tiene en nuestras vidas la libertad. El poder y el ansia del mismo también tiene una relevancia con este concepto de libertad, puesto que el uno puede inferir en perjucio del otro, cuando del poder se abusa, se perjudica la libertad. Según Fromm la ideología que mas se ajusta a lo ahora citado, es el fascismo. El fascismo entró en a sociedad de la época sin suponer un problema visible en el momento, por ello la implantación y su posterior extensión no tuvo multitud de trabas. Freud, Marx y Nietzsche son algunos de los protagonistas en este sentido. En relación a Freud (creador del psiconanálisis) nos deja entrever que se dan una serie de fuerzas inconscientes en el carácter del hombre y su dependencia de los flujos externos. Para Freud el hombre es por antonomasia un ser antisocial. Freud estudia siempre al individuo en sus relaciones con los demás, pero siempre desde el punto de vista del individualismo. Las relaciones con la sociedad se ven intermediadas por el mercado, para la satisfacción de sus propias necesidades. El individuo puede relacionarse con el medio social, y contribuir a su sostenimiento pero debe estar orientado principalmente para la satisfacción de sus necesidades biológicas. El ser humano como individuo autónomo debe evitar el aislamiento, puesto que sino podría provocar desequilibrios mentales. No se basa este precepto en conceptos de carácter físico solamente sino, que un individuo nunca puede estar aislado en relación a una serie de ideas y de valores, así como de normas de comportamiento. Ello supone el hecho de la “autoconciencia subjetiva”.
Por tanto para finalizar con esta primera parte, cabe destacar que en la naturaleza del hombre se dan necesidades de satisfacer necesidades biológicas así como evitar el aislamiento y la soledad moral.
PARTE 2ª
LA EMERGENCIA DEL INDIVIDUO Y LA AMBIGUEDAD DE LA LIBERTAD
El ser humano ha tardado muchos años en tener autoconciencia de si mismo. Siempre durante muchos lustros ha permanecido ligado al mundo social y a la naturaleza, a la cual permanecía estrechamente vinculado. El paso que da el hombre al desprenderse de sus lazos originales, alcanzó una mayor intensidad a raíz de darse la Reforma y que ha llegado hasta nuestros días. Fromm nos establece un símil, que tiene que ver cuando un bebé recién nacido tiene unos vínculos maternos muy fuertes. Es una dependencia biológica. Por tanto en este momento el individuo carece de libertad puesto que se encuentra en una situación de total dependencia de su madre. Este proceso se llama “vínculos primarios”. A medida que pasan los años, el individuo se halla libre de sus vínculos primarios y comienza a relacionarse con el mundo, a tener seguridad en sí mismo. Aun así, según Fromm solamente se da una situación de independencia en cuanto a que madre e hijo son individuos independientes.
La educación tiene un gran protagonismo en el proceso de individuación. Cuanto mas crece el individuo en la medida que va acortando los vínculos primarios, tiende siempre más a buscar libertad e independencia. El niño cada vez tiene mas fuerza, mas capacidad de abstracción y mas capacidad mental. También se da cuenta de que es una entidad separada de su padre y de su madre, y por tanto es auto consciente de su propia personalidad y la ejercita a medida que va pasando el tiempo.
El excesivo proceso de individuación, es decir que peque por exceso el niño, puede llevar a cabo una quiebra desde el punto de vista psíquico del individuo. Los intentos de reversión toman un carácter de sometimiento. La sumisión aumenta la inseguridad del niño, originando así una posible hostilidad y rebeldía. La individuación es un proceso que implica el crecimiento de la fuerza y de la integración de la personalidad individual, pero es al mismo tiempo un proceso en el cual se pierde la originaria identidad con los otros, lo que provoca que el niño se separa de los demás. Mientas el proceso de individuación se desarrolla automáticamente, el crecimiento del yo es dificultado por un cierto número de causas individuales y sociales. El hombre desde que nace se encuentra en un constante proceso creciente de individuación y libertad. La educación como he dicho antes resulta fundamental para la adaptación a la naturaleza, dejando de lado el carácter instintivo, mas propia de los animales.
La existencia humana y la libertad son inseparables desde un principio. La libertad aquí, es decir en este contexto, es una libertad de, y no una libertad para. Se da por tanto una determinación instintiva del obrar. En lugar de una acción instintiva predeterminada, el hombre debe valorar mentalmente diversos tipos de conducta posibles. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de un nivel pasivo a un nivel activo. El autor nos traslada ahora a los pasajes bíblicos en los cuales se coarta al hombre de su libertad. Son los primeros pasajes de la Biblia, donde Adan y Eva se encuentran el paraíso. Ambos incumplen los mandatos divinos. El hombre ya no puede volver al paraíso.
La Reforma constituye una de las raíces de la idea de libertad y autonomía humanas, expresadas en la democracia moderna. En líneas posteriores (en la tercera parte de la obra) se pasa a hacer una descripción de la libertad en la época de la Reforma.
PARTE 3ª
LA LIBERTAD EN LA EPOCA DE LA REFORMA
La sociedad medieval y el Renacimiento
Lo que caracterizaba a la sociedad medieval era la ausencia de libertad individual, en beneficio de la pertenencia a un orden social predeterminado. El hombre se hallaba arraigado a un todo predeterminado, inmutable y fuera de toda discusión. Un individuo era inseparable de la concepción de sociedad. El orden social era concebido como un orden natural. Solo en el trabajo y en su vida emocional, era donde podía expresarse libremente. La Iglesia
...