Modelos educativos.
Enviado por jrfc • 11 de Mayo de 2016 • Síntesis • 704 Palabras (3 Páginas) • 165 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Escuela Normal Urbana Federal[pic 5]
“Profr. Rafael Ramírez”
C.C.T. 12DNL0003G
Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria.
La enseñanza en la escuela secundaria cuestiones básicas I
Evidencia de aprendizaje: Cuadro comparativo. Jean-Pierre Astolfi. Tres modelos de enseñanza
Docente: Francisco Javier Elizalde Marban.
Docente en Formación: Juan Francisco Rosales Celino.
Grupo: 201 Semestre: 2º
Ciclo Escolar: 2015-2016
Chilpancingo, Gro., Marzo 2016.
Modelos de Enseñanza. | Concepto.[pic 6] | Función del Alumno. | Función del Maestro. | Concepción del Error. | Funcionalidad Pedagógica |
La Transmisión. | Considera al conocimiento como un contenido de enseñanza que vendría a imprimirse en la cabeza del alumno (Emisor /receptor). Sistema muy rustico de comunicación del aprendizaje. | Se considera al alumno de manera muy pasiva, que adopte ciertas actitudes, que ponga atención y voluntad. Será como un contenedor al cual se le imprimirá nueva información. | Se considera al maestro como el emisor del aprendizaje, el cual explicara claramente y de manera progresiva los aprendizajes. Toma el papel principal porque el vierte información. | Los errores que existen en el proceso de aprendizaje es responsabilidad del alumno y este error se puede tratar mediante un castigo o sanción. | Se le considera como la pedagogía de ideas claras, puesto que bastaría que el maestro explicara para que esa información se transmita y se quede en la memoria. |
El acondicionamiento. | Su idea central es que hay que considerar las estructuras mentales como una caja negra, en la que no se tiene acceso, hay que poner atención en las entradas y salidas de los procesos mismo. | El alumno tiene que ser capaz de distinguir, nombrar y clasificar, reconocer y clasificar. Así se obtendrá al final un comportamiento final esperado en el alumno. | El maestro se dedica a definir los conocimientos por adquirir. Divide la tarea en unidades suficientes pequeñas como para que los alumnos tengan éxito. Se acondiciona cada una de sus partes. | Los errores no se centran en el alumno, se atribuirá al maestro y/o a quien concibió el programa. Existirá una sanción, para dar lugar a una rectificación, y a reelaboraciones del programa. | Se le considera una pedagogía del éxito, un modelo de acondicionamiento como si hiciéramos que el alumno subiera escaleras, todas en el mismo nivel. Constituye una herramienta eficaz para la enseñanza. |
El constructivismo. | Su idea se centra en las etapas de construcción, niveles de formación, es decir la idea de aprender a prender. Saber ser, saber hacer. El alumno crea su propio conocimiento. | El alumno por los diferentes medios con los que cuente creara su propio conocimiento. Enfrentara su propia situación, prende de carácter inductivo: observando, comparando y razonando. | El maestro aparece solo como un facilitador de esa enseñanza, le abrirá un panorama sobre esa información y creara el interés en los alumnos para en su aprendizaje, para que ellos lo descubran. | El estatus del error en este modelo se considera positivo, pues que reflejara la dificulta para apropiarse del conocimiento, y se trabaja para solucionarlo aprendiendo de él. | Se comprende como un modelo de descubrimiento, el aprendizaje se obtiene por un método inductivo. El uso de etapas de construcción de niveles de aprendizaje, por el modo de adquisición de los conocimientos. |
Modelo didáctico. | Insiste en el análisis de cada campo del saber y en los obstáculos que deben enfrentar los alumnos para hacerlo suyo. Asocia el saber, el maestro y el alumno. | El alumno deberá aprender situaciones didácticas de las problemáticas planteadas de su contexto. Combinar el interés mental y conceptual del saber. | Construir una situación didáctica que lleve al alumno a superar un obstáculo analizado para aprender de ellos. | El fallo no se debe soslayar y realizar la tarea como ya la sabe, se debe construir una situación didáctica de superación. | Basada en una idea del triángulo didáctico. Que asocia la participación activa en el proceso de aprendizaje, entre el maestro, alumno y el saber adquirido. |
[pic 7]
...