Modos de conducir el aula
Enviado por Sara Alcivar • 29 de Enero de 2022 • Trabajo • 1.956 Palabras (8 Páginas) • 93 Visitas
TRABAJO – MCA
[pic 1]
Nombre y apellido/s de los alumnos: Sara Isabel Alcívar Pozo.
Grupo: 2021-02
Fecha: 23 de mayo de 2021
Trabajo de la Asignatura
Modos de Conducir el Aula
ÍNDICE
Indicaciones Generales: 1
Trabajo 2
Bibliografía 6 [pic 2]
[pic 3]
TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
MODOS DE CONDUCIR EL AULA
INDICACIONES GENERALES:
El trabajo consiste en reflexionar sobre dos lecturas independientes y dos conceptos distintos trabajados en el marco de la asignatura. Este debe reunir las siguientes condiciones:
- Extensión: 5 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Si un trabajo supera este límite en un porcentaje igual o superior al 25% será suspendido.
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.
El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
Trabajo:
Seleccione dos lecturas independientes y dos conceptos distintos trabajados en la asignatura que le parezcan especialmente relevantes y razone por qué. La reflexión sobre los cuatro aspectos debe hacerse de manera diferenciada en subapartados o redactarlo como un todo. Las lecturas tienen que ser tomadas obligatoriamente de las secciones “recursos obligatorios” o “recursos recomendados”, situado dentro del icono de la asignatura. Los conceptos no tienen por qué aparecer en las lecturas elegidas, sino que pueden abordarse en otras y/o en los materiales de la asignatura.
Se aclara que no se trata de explicar en qué consisten las lecturas ni los conceptos seleccionados. Es decir, el objetivo no es dar una definición o exponer los conocimientos que se tienen sobre la asignatura, sino argumentar por qué estas lecturas y estos conceptos se consideran relevantes. En este sentido, se esperan reflexiones del tipo: ¿cómo ha repercutido la lectura de estos textos en su formación?, ¿qué aspectos no les han quedado claros? ¿por qué consideran importantes estos conceptos?, ¿con qué otros los pueden relacionar?, ¿qué dudas les surgen?, ¿cómo va a repercutir todo ello en su actuación como docente?, etc.
Las lecturas que elegí se encontraban en la bibliografía recomendada, la primera titulada “Algunos Conceptos Clave en torno a las Creencias de los Docentes en Formación”, de M.J. Latorre y F. Blanco, y la segunda “Evolución de las creencias de los profesores de lenguas en aulas multiculturales y plurilingües”, de Grupo Plural, las dos lecturas están relacionadas, al hablar sobre las creencias que tienen los docentes o profesores.
Mi motivación principal para hablar sobre estas lecturas es a causa de que en el internet existen un sin número de investigaciones referentes o enfocadas hacia el estudiante, y hay muy pocas investigaciones sobre los docentes y lo que es peor aún, de sus creencias. Creo que esto se debe a que los mismos docentes muchas veces no nos gusta auto examinarnos, ya que, hay que ser 100% sinceros y pues quizás algunos o la mayoría de docentes tienen el “ego” inflado y no aguantarían “malos” resultados o peor que se les “corrija”. Asimismo, llamaron mi atención, debido a que soy una docente joven en constante formación, siempre me ha gustado la docencia y el gran mundo de la educación, desde pequeña disfruté de la influencia de mis abuelos paternos quienes fueron docentes de kínder y secundaria, la de mi tía paterna quien es docente de primaria y la de mi padre quien es profesor universitario, es así como mi hermano mayor y yo ahora somos docentes universitarios; es innegable, lo llevo en la sangre; y es ahí entre otras formas que precisamente las creencias docentes o del profesor nacen.
Al hablar de creencias, viene a mi mente la frase que reza así “una acción repetida se vuelve un hábito, un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de costumbres se vuelve un estilo de vida”, porque para mí las creencias son la práctica de esos hábitos y costumbres que se convierten en un estilo de vida que el profesor realiza cada día. A la par y como lo mencionan varios autores, las creencias tienen que ir acompañadas de los conocimientos aprendidos; un docente no puede simplemente ir a enseñar conceptos teóricos y científicos solo por sus experiencias o sus creencias, es decir, por ejemplo si yo quiero ser docente de medicina y dictar la asignatura de Ginecología, por mucho que sepa de “anatomía” por mis creencias y experiencias, si no he aprendido sobre ginecología simplemente no puedo ser docente, este ejemplo es aplicable a todas las áreas del conocimiento, así lo resalta M.J. Latorre y F. Blanco.
Desde mi experiencia como estudiante, las creencias de los profesores de lenguas en aulas plurilingües, repercuten para bien o para mal en el estudiante. El ámbito emocional, juega un rol importantísimo, debido a que, en la enseñanza de una nueva lengua, entre otros aspectos se utiliza la comunicación y ésta es la que permite que los interlocutores transmitan todo su bagaje y entre todo ese bagaje se encuentran las emociones, aquellas que en la narración de una historia son las protagonistas. Otro ámbito que también es importante es la cultura, y las creencias de los profesores están íntimamente relacionadas, y es ahí precisamente donde el profesor puede influenciar o no en el estudiante, ya que, la cultura muy difícilmente se aprende leyendo.
...