Monotonia,apocope Y Coprolalia
Enviado por greofer • 1 de Junio de 2013 • 2.096 Palabras (9 Páginas) • 409 Visitas
Monotonía es un término que proviene del griego y que hace referencia a la falta de variedad en cualquier cosa. El concepto está vinculado a la uniformidad, la ausencia de matices o la igualdad de tonos.
Por ejemplo: “Yo intento prestar atención, pero la monotonía de su voz hace que me duerma”, “Acabo de escuchar el nuevo disco de esta banda: es pura monotonía, todos los temas parecen iguales”.
En la esfera de la vida personal, la monotonía está relacionada a la regularidad, la rutina, el aburrimiento y el tedio. En una vida monótona, todos los días transcurren de manera similar, con las mismas obligaciones, idénticos horarios, etc.: “Me gustaría hacer algo para cambiar la monotonía de mi vida”, “Me levanto, voy al trabajo y después a la facultad. Cuando llego a mi casa, me voy a dormir: ya estoy harto de esa monotonía”.
La faceta previsible de la vida diaria, que para algunas personas puede ser positiva y tranquilizadora, es un problema para otros sujetos. La monotonía puede volverse patológica y derivar en distintos trastornos psicológicos que incluyan la falta de interés en cualquier tipo de actividad, el aburrimiento en pareja o en familia y la sensación de molestia en distintos ámbitos.
Un lugar habitual donde surge la monotonía es el trabajo. La repetición casi mecánica de tareas, que por otra parte son obligatorias, llevan a que el individuo pierda la motivación y realice sus labores casi sin esfuerzo. Las tareas monótonas tienen una influencia negativa en las personas, ya que pueden generar depresión, dolores musculares y fatiga crónica.
Apócope
En gramática, una apócope (del griego apokopé < apokopto, "cortar") es un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras (cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se denomina aféresis, y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama síncopa). Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.
El género de esta palabra es femenino.
Adjetivos calificativos [editar]
En español moderno existen unos pocos adjetivos que presentan apócope (aunque son palabras muy frecuentes):
Ante masculino singular:
bueno → buen: "buen día"
malo → mal: "mal augurio"
Ante un nombre en singular:
grande → gran: "gran elefante"
santo → san: "San Antonio"
Adverbios [editar]
Mucho → muy (apócope de muito, del latín multum). Esto sucede cuando precede a un adjetivo o a un adverbio, pero no ante más, menos, mejor y peor: "muy bajo, muy temprano".
Tanto → tan y cuanto → cuán. Los dos pierden la sílaba final ante adjetivos o adverbios: "tan bonito, cuán cercano", pero no ante una forma verbal, aunque en el lenguaje coloquial se haga a veces: "tan es así, tan era cierto". Las formas correctas son: "tanto es así, tanto era cierto".
recientemente → recién
Cardinales [editar]
ciento → cien. Ciento se apocopa ante un sustantivo (aunque éste vaya precedido de un adjetivo): "Los cien estupendos libros", "Las cien mejores poesías". Se apocopa también cuando es multiplicador de mil: "Los Cien Mil Hijos de San Luis".
uno → un. Se apocopa ante nombres masculinos: "Un artículo". También los cardinales compuestos de uno: "veintiún soldados".
Ordinales [editar]
primero → primer. Se apocopa delante de un sustantivo masculino singular: "Su primer libro no era tan bueno", "Su primer y único novio". Según la Real Academia Española, la apócope ante sustantivos femeninos es un arcaísmo que debe evitarse en el habla culta actual.
tercero → tercer. Su uso es igual al de primer.
Sustantivos [editar]
bici → bicicleta
boli → bolígrafo
cole → colegio
foto → fotografía
mini → minifalda
moto → motocicleta
nazi → nacionalsocialista
radio → radiorreceptor, radioemisora
tele → televisión
Nombres propios [editar]
Ade → Adela
Adri/Adry → Adrián/Adriana
Alber/Albert/Beto → Alberto
Ale/Alex/"jano" → Alejandro/Alejandra
Ale, Alex → Alexander/Alexandra, Alexis/Alexia
Andry → Andrés
Bea-Betty → Beatriz
Cata → Catalina
Caro → Carolina
Charo → María del Rosario
Chabela, Chavela → Isabel
Chema/Josema → José María
Chimo/Quino → Joaquín
Chucho/Chuy → Jesús
Cindy → Cintia
Cori → Corina
Cris → Cristina o Cristóbal/Cristian/Christopher
Cubi → Cubito
Dani → Daniel/Daniela
Deme → Demetrio
Dora/Dori → Adoración
Edu/Lalo → Eduardo
Ele/lena → Elena
Fa/Fabri → Fabrizio
Fabi → Fabio/Fabiola, Fabián/Fabiana/Fabianny
Fede → Federico/Federica
Feli → Felicidad (nombre femenino)
Fer → Fernando/Fernanda
Ger/Geral → Geraldina
Gabo → Gabriel (Gaby → Gabriela)
Guille → Guillermo
Helio →Heliodoro
Ino → Inocencio(a)
Javi → Javier
Jime → Jimena
Joha → Johana
Jose → José/Josefina
Juany → Juana
Juanqui/Juancar → Juan Carlos
Juli, Yuli → Julia
Kari → Karina
Lau → Laura
Leo → Leonardo / Leonor, Leandro, Leonel, Leopoldo
Lili → Liliana
Mafe o Máfer → María Fernanda
Maite/Mayte/Maritere → María Teresa
Majo/Marijose → María José
Manu/Meño → Manuel
Mari → María, Maribel, Marisol, Mariana, Marival
Majo → María José
Marichuy → María de Jesús
Maribel → María Isabel
Marisol → María del Sol
Marival → María del Val
Mariví → María Victoria
Maru → María Eugenia
Mau/Mauri → Mauricio
Max/Maxi → Máximo, Maximiliano
Meche → Mercedes
Meli → Melina/Melisa
Migue → Miguel/Miguelina
Made/Maddie → Madeleyn/Madeleine
Mila o Mili → Milagros
Naty → Natalia o Natividad
Nico → Nicolás
Pame → Pamela
Patri o Patry/Pati o Paty → Patricia o Patrycia
Pili → Pilar
Quique → Enrique
Rafa → Rafael/Rafaela
Rai → Raimundo
Regi → Regino
Rian → Riánsares
Ro → Rocío
Rober → Roberto
...