Motricidad Fina
Enviado por yadelsi • 21 de Mayo de 2013 • 3.060 Palabras (13 Páginas) • 424 Visitas
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA
La Coordinación de movimientos, habilidades y gestos en los niños y niñas de jardín, es una de las partes más esenciales en el momento de practicar actividades que le que le permitan una mayor precisión en sus actividades cotidianas, de aprendizaje y de apreciar la realidad, es fundamental enseñar a los niños y las niñas a utilizar el hacer, saber hacer y poder hacer, pues estos son el futuro de la nación. En la educación formal estas actividades se desarrollan en el jardín, en donde debe existir una práctica pedagógica constructivista, que le permita a los niños y las niñas construir por si mismo su propio aprendizaje a través de las experiencias expuestas por los facilitadores o expuestas por los chicos. En base a las observaciones realizadas en las practicas pedagógicas y a diferentes teorías estudiadas, no existe una aplicación a adecuada de actividades de coordinación, Muchas veces esta práctica es utilizada inadecuadamente, pues por no orientar a los niños y niñas en la ejecución libre de su trabajo, no realizan las correcciones o por tapar un espacio dentro de los periodos dictados. Y no se aplican los criterios técnicos y curriculares que lo fundamentan, se ha planteado que una de las actividades más realizadas por los docentes es el juego– trabajo, que tiene significación en el proceso de aprendizaje, pero se observa que estas actividades son un poco complejas debido a la edad de los niños. Para lograr orientar los adelantos y avances de los niños y niñas en la coordinación de movimientos, habilidades y gestos, es necesario fortalecer las formas de coordinación de movimientos, habilidades y gestos, es necesario fortalecer las formas de coordinación de motricidad fina.
JUSTIFICACION
La investigación se llevó acabo con el propósito de conocer y desarrollar en que medida las actividades de coordinación de movimientos, habilidades y gestos, están siendo efectivos en el desarrollo de la motricidad fina de los niños de jardín. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje s obre su entorno, secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. La motricidad es el refleja de todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre.
1.4. Justificación
El presente trabajo parte de la necesidad de un programa de desarrollo psicomotriz fino en el ámbito escolar frente a la identificación que en el Colegio 6Internacional SEK-Quito los programas curriculares no están planificados basándose en objetivos, contenidos y habilidades; y están trabajados sin reconocer y contemplar las diferencias y ritmos de aprendizajes individuales de los niños. Es durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se evidencia que no todos sus alumnos están preparados para alcanzar los objetivos planificados debido a los diferentes niveles de adquisición y desarrollo alcanzados por cada uno de ellos. (Anexo 2). Los programas curriculares son elaborados dando mayor énfasis a los contenidos, los que por su gran número y amplitud exigen de ellas y del grupo de niños, trabajar a un ritmo acelerado; sin contar con la verdadera y real posibilidad de detenerse para atender las necesidades particulares de aquellos que requieren de ayuda adicional.
Es por ello que, el propósito del presente trabajo se fundamenta en el diseño y aplicación de un programa enmarcado en el respeto de la “existencia de las enormes diferencias en el aprendizaje y el carácter único e irrepetible de cada mente concreta” (De La Cruz y Mazaira, 1990, p.30) con el fin de establecer diversos mecanismos, a través del arte infantil, de estimulación para la adquisición y desarrollo de habilidades motrices finas. Adicionalmente, pretende atender las diferencias individuales de los niños respondiendo a ellas en cuanto al ritmo y estilo de aprendizaje de los educandos.
La presente propuesta busca ofrecer una experiencia educativa que produzca cambios positivos en los niños. Pretende superar la tendencia de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a metodologías que brinden mejores resultados con la mayoría de los niños que conforman su grupo de educandos. Actualmente, las educadoras ven obligadas a trabajar de acuerdo a las necesidades y ritmo de la “media” de los estudiantes, por lo que no siempre 7logran atender a todos los niños, respetando e identificando los diferentes estilos de aprendizaje y el carácter único e irrepetible de cada uno de ellos. (Anexo 2)
Es por ello que el presente trabajo, busca solventar las necesidades de maestros y alumnos con el fin de constituir una herramienta apropiada que sea una guía para potenciar la adquisición y desarrollo de habilidades motrices finas, al identificar la existencia del ritmo de aprendizaje individual de cada párvulo.
• Justificación: La motricidad fina influye en los movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no los controla conscientemente. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia .Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, lo cual implica que existe una responsabilidad de las instituciones educativas en el manejo de las distintas estrategias que pueden manejarse desde muy temprana edad para que los niños y niñas puedan adquirir todas aquellas habilidades que responden a un adecuado desarrollo de la motricidad fina, teniendo en cuenta quede ello dependen muchas competencias en su futuro escolar .En el contexto educativo, es necesario propiciar ambientes de aprendizaje significativos para los estudiantes, puesto que con ello los niños exploran, reconocen, relacionan, comparan situaciones en diversas actividades y se pueden evidenciar procesos motrices que facilitan la adquisición de desempeños, habilidades y destrezas necesarias para el logro de sus competencias.
• 3. La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la lecto –escritura. Si se analizar que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, es posible darse cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. Además,
...