Movilización social contra las privatizaciones
Enviado por • 28 de Mayo de 2014 • Ensayo • 2.223 Palabras (9 Páginas) • 186 Visitas
político que propiciara el fortalecimiento y modernización de la economía paraguaya.
Movilización social contra las privatizaciones
Publication_year:
2003
Juan Carlos Yuste; Diego Brom
Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana
Las privatizaciones de la década de los 90 fueron signadas por la descapitalización del Estado, la ausencia de beneficios para la población, altas tarifas, e insuficiencia en la cobertura. En el año 2000 se reactivó el impulso privatizador, a través de la promulgación de la Ley de Privatización de las Empresas Públicas. El intento de privatizar las telecomunicaciones, bajo este marco legal, se realizó en un contexto de estafas y corrupción. La movilización social logró la derogación de dicha ley, pero se teme que la agenda privatizadora sea retomada nuevamente.
Elfracaso de la oleada de los años 90[1]
Históricamente, el proceso de privatización de empresas estatales no ha sido muy exitoso. Se inició en1991, a dos años del derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner, con la aprobación de varias leyes que declaraban a varias compañías nacionales como sujetas a privatización. En este contexto, la Asamblea Nacional Constituyente estudiaba la modificación de la Constitución Nacional, con el fin de crear enmarco jurídico y
En 1991 fueron privatizadas las primeras empresas estatales: la Administración Paraguaya de Alcoholes(APAL), la Flota Mercante del Estado (Flomeres), Líneas Aéreas Paraguayas(LAP) y Aceros del Paraguay (Acepar).
El Estado recaudó más deUSD 50 millones con la venta de estas corporaciones, pero dichos ingresos se diluyeron en los gastos del Estado, sin efectos concretos sobre la vida cotidiana de la población. Actualmente, todas estas empresas – con excepción de LAP que se integró a la empresa Transporte Aéreo del Mercosur (TAM) – están en quiebra o descapitalizadas. Encasa todas las ventas de estas empresas públicas los medios de comunicación denunciaron hechos de corrupción.
Desde su fundación en 1909, APAL monopolizaba el añejamiento, fraccionamiento y comercialización de aguardiente de caña de azúcar. En 1991 se inició su proceso de privatización, y se convirtió en Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capaza). Hoy está prácticamente en quiebra. Los compradores de la empresa (accionistas, proveedores y trabajadores de APAL), adquirieron el 70,8% de las acciones en 1996 por un total de aproximadamente USD 2,7 millones al cambio actual. En marzo de 1998 los integrantes de la sociedad anónima compraron el total de las acciones.
En enero de 1999, el Consejo de Privatizaciones realizó una auditoría a Capaza. El Informe, presentado en agosto de ese año, reveló que la sociedad había perdido un total de USD 2,5millones al cambio actual en los ejercicios 1996, 1997 y 1998, el 47,5% del patrimonio neto original. A fines de 1995, antes de la privatización, la única deuda bancaria que poseía la empresa era de menos de USD 200 mil. En 1998, luego de tres años de administración de la sociedad anónima, la deuda total con el sistema bancario era de casi USD 1,5 millones. La auditoría destacó que la empresa era de alta rentabilidad, y el aumento de la deuda se debió a mala administración.
Otro ejemplo del desastroso resultado de las privatizaciones en el país es el de la Flota Mercante del Estado Paraguayo, creada en 1966 como línea de bandera al transporte fluvial y marítimo de pasajeros y cargas. Permaneció así hasta 1991, cuando fue declarada empresa sujeta a privatización y se la dividió en cinco empresas.
Una de ellas, la Flota Mercante Paraguaya S. A., fue vendida a fines de 1996. La venta del total de acciones alcanzó aproximadamente USD 4,8 millones. Otra de las empresas surgidas de la privatización es la Compañía Transporte Fluvial S.A., vendida Medilla & Asociaste Financiar Cervices [2] a fines de 1996. La venta del total de acciones alcanzó los USD 4,8 millones. En febrero de 1998, un agente marítimo informó al Ministerio de Hacienda y al Consejo de Privatización que los 3 buques de ultramar pertenecientes a la empresa estaban abandonados en Porto Alegre, Brasil, y eran objeto de rapiña. Las autoridades no pudieron encontrar a los responsables de la empresa.
En abril de 1998, el Consejo de Privatización rescindió el contrato con la empresa y ordenó su intervención. Además, el Estado Paraguayo inició un juicio contra los responsables de Medilla& Asociaste Financiar Cervices por daños y perjuicios, exhortando a que se entregaran los bienes que habían sido vendidos. El principal argumento del gobierno fue que la empresa había abandonado los buques que le había vendido. Este escándalo causó gran revuelo en los medios de comunicación, que destacaron durante varias semanas el pésimo negocio realizado por el Estado.
En julio de 1999, el juzgado que tomó el caso autorizó al Estado Paraguayo para que el Consejo de Privatización reasumiera la dirección y administración de la compañía. Actualmente, los buques que eran propiedad de la empresa se encuentran varados, prácticamente inservibles, y la compañía dejó de funcionar.
Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), creada en 1963 como empresa de transporte aéreo de pasajeros y cargas, también fue privatizada en 1995. El 80% de las acciones se vendió al Consorcio Cielos de América, de Ecuador por USD 22.125.000. La transferencia se realizó en octubre de 1994. El Consorcio Cielos de América transfirió luego los derechos de esta empresa a TAM y Tras América Línea Aérea S.A. En 1999, TAM compró el resto de las acciones (20%) por aproximadamente unos USD 5 millones. Hasta el momento, la empresa no pagó el total de las indemnizaciones a los trabajadores estatales que fueron parte de LAP.
Por último, en 1997 el Estado Paraguayo vendió Acepar al Consorcio Siderúrgico Paraguayo (Cuspar),integrado por la Cooperativa Multi activa de Trabajadores de Acepar, y la empresa Lorito S.A. La venta alcanzó los USD 35 millones. Sin embargo, los compradores no pudieron seguir pagando sus cuotas y se inició un largo conflicto entre éstos el Estado.
Insuficiente cobertura y tarifas excesivas
En los sectores donde las empresas privadas pueden ofrecer servicios en el mercado (vivienda, educación, agua y desagües cloacales, salud, telefonía celular), naturalmente sólo invierten donde puedan obtener un retorno rápido del capital. Dadas las condiciones de pobreza de la mayoría de la población los resultados son una escasa cobertura y un alto costo de los servicios.
Así, en el sector salud, el81% de la población no tiene seguro médico alguno. Este índice se eleva a 95%aproximadamente
...