ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música, complementos de formación


Enviado por   •  4 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  6.817 Palabras (28 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 28

TEMA 1: EL MENSAJE DE LA MÚSICA

La música eleva la verdadera madurez del ser humano, aporta conocimientos y desarrolla capacidades y habilidades. La música además es un lenguaje universal y posee un valor formativo y transformativo.

Nuestro sistema auditivo está formado por 3 secciones: oído externo (formado por la oreja y el canal auditivo), oído medio (se encuentra el tímpano y una cadena de huesecillos fundamental para transmitir la vibración sonora hasta el oído interno) y oído interno (formado por la cóclea, los canales semicirculares y el nervio auditivo que se encarga de transmitir el sonido hasta el cerebro).

Los planos auditivos son: el plano sensorial o físico (consiste en oír), el plano emocional (consiste en escuchar, lo que produce efectos emocionales) y el plano intelectual o analítico (se suman los planos anteriores y además analizo la música y la decodifico).

Las características o cualidades del sonido son:

  • Timbre: es uno de los parámetros más fácil de distinguir ya que es la característica que nos permite distinguir entre un sonido u otro (una misma nota tocada por un violín o una trompeta).
  • Intensidad: también llamada dinámica es el volumen con que se emite cualquier sonido (ff=fortísimo, f=fuerte, mf=medio fuerte, mp=medio suave, p= suave y pp=muy suave).
  • Tono o altura: cualidad que permite distinguir entre sonidos graves y agudos.
  • Duración: esta característica tiene que ver con el tiempo, es decir, sonidos cortos o largos. Según la sucesión de sonidos de distinta duración tendremos un ritmo, el cual se presenta por medio de las figuras musicales (redonda, blanca, negra, etc.).

Elementos del lenguaje musical:

  • Ritmo: se constituye por la sucesión de sonidos más largos o más cortos. Existen 3 tipos de ritmos: ritmo regular (ritmo continuo y constante que no sufre alteraciones de velocidad), ritmo asimétrico (la velocidad no es constante porque hay subidas y bajadas de velocidad de manera irregular), ritmo libre (el usado en el canto gregoriano).
  • Melodía: la sucesión de sonidos graves y agudos nos proporciona una melodía.
  • Armonía: es un concepto con muchos significados y, por tanto, muy difícil de acotar. Se podría decir que ocurre cuando dos o más notas suenan a la vez formando un acorde.

Fuentes o soportes musicales: la música es un arte temporal y por ello es necesario almacenarla en algún soporte para su conservación y posterior reproducción. Para estudiar la música de otras épocas disponemos de 4 fuentes, ordenadas de la menos a la más precisa: fuente iconográfica o iconografía musical (imágenes, pinturas de instrumentos, ritos, etc.), fuente bibliográfica (libros, manuscritos o libros impresos que hablen de la música), notación musical o partituras (uno de los mejores soportes ya que se anotan en un papel las alturas y las notas para interpretar esa música), soporte sonoro (grabación sonora de la música).

La musicoterapia consiste en el empleo de la música y sus elementos para producir efectos o cambios en un paciente promoviendo aquellas funciones cognitivas, psicomotoras o socioafectivas que se encuentren alteradas. Se orienta en torno a dos grandes fines: finalidad preventiva (Educación Infantil y Primara para la ayuda en la formación de la persona) y finalidad curativa o paliativa (junto con el tratamiento médico).

Los efectos de la música son: fisiológicos (relajación por ejemplo), intelectuales o cognitivos (mejora del estado de ánimo), sociales (socialización del individuo, comunicación y adaptación de normas de convivencia) y espirituales (necesidad del ser humano de encontrar su trascendencia, su sentido). [pic 1]

TEMA 2: INICIACIÓN A LA TEORÍA MUSICAL

Las notas se escriben en el pentagrama y al comienzo del mismo las claves de Sol, Fa o Do identifican la altura (sonidos graves o agudos). Entre dos notas consecutivas de la escala existe una distancia llamada tono excepto entre MI-FA y SI-DO, entre las cuales existe una distancia de medio tono o semitono (MI sostenido no existe, es un FA).

La altura de una nota puede modificarse mediante las alteraciones:

  • Sostenido (#): eleva medio tono la altura de la nota.
  • Bemol (b): rebaja medio tono la altura de la nota.
  • Doble sostenido (        ): eleva un tono la altura de la nota.[pic 2]
  • Doble bemol (bb): rebaja un tono la altura de la nota.
  • Becuadro (): anula el efecto de las demás alteraciones.

Las notas pueden tener diferentes duraciones, según éstas pueden ser: redondas (1), blancas (2), negras (4), corchea (8), semicorchea (16), fusa (32) y semifusa. Sus duraciones pueden alargarse mediante un puntillo (añade la mitad del valor de la nota), mediante el doble puntillo (el 2º puntillo añade la mitad del valor del primer puntillo), mediante el calderón (añade tiempo según el criterio del ejecutante) y mediante la ligadura (junta dos figuras). Además a cada figura le corresponde un silencio:

[pic 3]
Los compases son la división y ordenación de la música en unidades constantes llamadas “tiempos” o “partes”. Se encargan de regular el ritmo a partir de los acentos (BRIllan las esTREllas en el CIElo de maDRID) indicando el número de tiempos (numerador) y la figura que completa dicho tiempo (denominador). Las barras de los compases son líneas verticales del pentagrama que delimitan los compases. La subdivisión de los compases es: [pic 4]

  • De subdivisión binaria (una figura simple en cada parte, sin puntillo): 2/4 (cada compás tiene 2 partes y en cada uno hay una negra), ¾ (cada compás tiene 3 partes y en cada una hay una negra) y 4/4 (cada compás tiene 4 partes y en cada uno hay una negra).
  • De subdivisión ternaria (una figura compuesta en cada parte, con puntillo): 6/8 (cada compás se divide en 2 partes y cada parte tiene una corchea), 9/8 (cada compás se divide en 3 partes y cada una tiene una corchea) y 12/8 (cada compás se divide en 4 partes y cada una tiene una corchea).

La división de los compases es: si el acento es cada 2 tiempos, es binario, si es cada 3, es ternario y si es cada 4 tiempos es cuaternario. [pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (723 Kb) docx (167 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com