NATURALEZA DE LA EDUCACION
Enviado por • 30 de Enero de 2014 • 2.447 Palabras (10 Páginas) • 437 Visitas
NATURALEZA DE LA EDUCACION
Las educación institucional es un tema que particularmente interesa a la sociedad, porque la sociedad misma se ve afectada por la educación, pero ¿qué es la educación?, la educación no es otra cosa que la transferencia de los conocimientos; transmite conocimiento, desde un artesano, hasta un profesionista, educa, perfila, moldea, al individuo, al ser con quien interactúa.
A través del tiempo se ha pretendido estudiar la educación, a lo cual han surgido un sin número de teorías, desde Rousseau quien plantea “que el crecimiento y la formación del ser humano está en la educación”. Esta afirmación está confirmada con la propia evolución biológica del hombre, el cual pasa por diversas etapas complejas que permiten su correcto desarrollo físico y psíquico. Incluso Rousseau llega a decir que la raza humana habría perecido si el hombre no hubiera empezado por ser niño, porque no estaría educado mencionado en el Emilio de la educación por Rousseau en 1762. ¿Cuál es la meta de la educación? Para responder a esta desafiante pregunta, Rousseau elabora una analogía con la “naturaleza”.
Nacemos sensibles, y desde nuestro nacimiento somos afectados de diversas maneras por los objetos que nos rodean. Tan pronto como poseemos, por así decir, conciencia de nuestras sensaciones, estamos dispuestos a buscar o a rechazar los objetos que las producen, en primer lugar según sean agradables o desagradables, luego según la conveniencia o inconveniencia que encontramos entre nosotros y esos objetos, y, por último, según los juicios que tengamos sobre la idea de felicidad o de perfección que la razón nos da. Estas disposiciones se extienden y afirman a medida que nos volvemos más sensibles y más esclarecidos; pero, coaccionados por nuestros hábitos, se alteran más o menos con nuestras opiniones (“El Emilio de la educación”. Rousseau 1762).
Para Rousseau por tanto, la educación viene de la naturaleza, en una relación entre el hombre y las cosas. El cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le va proporcionando, ya que todo lo que proviene de la naturaleza y de su experiencia natural es bueno para él.
El hombre civil no es más que una unidad fraccionaria que depende del denominador, y cuyo valor está relacionado con el entero, que es el cuerpo social. Las buenas instituciones sociales son aquellas que mejor saben desnaturalizar al hombre, quitarle su existencia absoluta para darle una relativa y transportar el yo a la unidad común, de suerte que cada particular ya no se crea uno, sino parte de la unidad, y no sea sensible más que en el todo.
Siguiendo la línea de cómo el hombre adquiere conocimiento nos encontramos a Rogers, quien enuncia los siguientes postulados:
1. Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender
2. El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz
3. El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.
4. El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo
5. Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.
El humanismo llego a la escuela en los años 60 como una reacción a la estructura rígida de las escuelas. Este tipo de aprendizaje al ser auto dirigido exige un reordenamiento de las prioridades educativas, así mismo una redefinición de los roles del profesor-alumno.
En el sentido más reciente y conforme a su definición, la educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Muchos agentes educativos contribuyen al desarrollo individual y social de la persona. La definición de la UNESCO, generalmente aceptada, reconoce la existencia de tres tipos de educación:
• La educación formal que corresponde al sistema educativo estructurado jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones terciarias.
• La educación informal entendida como el proceso mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la experiencia cotidiana con la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de información y otros factores que inciden en el entorno de una persona.
• La educación no formal que consiste en una actividad organizada con fines educativos al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un sector específico en pos de objetivos educativos determinados.
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados deseados. En términos generales:
• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.
• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.
La teoría de la educación, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, se ubica en dos grandes campos educativos: el escolar y el no escolar. El estudio del primero se reconoce por teoría del currículo, y el del segundo, por educación no formal. Debemos no obstante acotar la anterior afirmación, porque, a pesar de todo, la teoría de la educación no contempla todo el conocimiento posible sobre la cuestión curricular, ya que algunos aspectos no forman parte de su objeto (valores, filosofía, axiología, fines, aspectos antropológicos, etc., del currículo). Es decir, la teoría de la educación no estudia todo lo teórico que se da en relación al conocimiento educativo (Colom 2001)
TIPOS DE EDUCACION
Al hablar de educación no solo nos referimos a la educación formal, a la institución como tal, porque aquel que educa puede estar también en la informalidad, en la sociedad misma como tal. Es por ello que en la educación se da en tres tipos, como ya se ha mencionado:
1.-Formal, 2.-No formal y 3.- La Informal. Las características generales que diferencian a cada uno de ellos son los siguientes, según Colom Cañellas.
1.- EDUCACION FORMAL
“La primera es impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación, por su parte la segunda surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias, y por último la tercera cubre todo lo demás; es decir la interacción del individuo con el ambiente, con
...