NIIF PARA LAS PYMES 13
Enviado por ligirocks23 • 15 de Enero de 2014 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 1.049 Visitas
NIIF PARA LAS PYMES
Seccion 13 Inventarios
Alcance de esta sección
13.1 Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los
inventarios. Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.
13.2 Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:
(a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción,
incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la
Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias).
(b) Los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los
Instrumentos Financieros).
(c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34
Actividades Especiales).
13.3 Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:
(a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras
la cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la
medida en que se midan por su valor razonable menos el costo de venta
con cambios en resultados, o
(b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan
sus inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios en
resultados.
Medición de los inventarios
13.4 Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de
venta estimado menos los costos de terminación y venta.
Costo de los inventarios
13.5 Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra,
costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y
ubicación actuales.
Costos de adquisición
13.6 Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra,
los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.
13.7 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el
acuerdo contiene de hecho un elemento de financiación implícito, por ejemplo,
una diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de crédito y
el importe de pago aplazado. En estos casos, la diferencia se reconocerá como
gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación y no se añadirá al costo
de los inventarios.
Costos de transformación
13.8 Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente
relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa.
También incluirán una distribución sistemática de los costos indirectos de
producción variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados. Son costos indirectos de producción
fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del
volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración
de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi
directamente, con el volumen de producción, tales como los materiales y la mano
de obra indirecta.
Distribución de los costos indirectos de producción
13.9 Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos
de transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de
producción. Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en
promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas en circunstancias
normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad procedente de las
operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de
producción si se aproxime a la capacidad normal. El importe de costo indirecto
fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como
consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad
ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos en el
periodo en que hayan sido incurridos. En periodos de producción anormalmente
alta, el importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción
disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por encima del costo. Los
costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de producción sobre la
base del nivel real de uso de los medios de producción.
Producción conjunta y subproductos
13.10 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de
un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la
producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de
las materias primas o los costos de transformación de cada producto no sean
identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando bases coherentes y racionales. La distribución puede basarse, por
ejemplo, en el valor de mercado relativo de cada producto, ya sea como
producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a identificarse
por separado, o cuando se termine el proceso de producción. La mayoría de los
subproductos, por su propia naturaleza, no son significativos. Cuando este sea el
caso, la entidad los medirá al precio de venta, menos el costo de terminación y
venta, deduciendo este importe del costo del producto principal. Como resultado,
el importe en libros del producto principal no resultará significativamente
diferente
...