ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOCIONES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2018  •  Resumen  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 11
  1. NOCIONES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE INVESTIGACION DESDE LAS PERSPECTIVAS CUANTITATIA Y CUALITATIVA.

1.1.1 ¿PORQUÉ INVESTIGAMOS?

  • Para resolver problemas

  • Para mejorar nuestras prácticas.
  • Para innovar y generar cambios adaptativos.
  • Para aportar conocimiento compartid a la sociedad.
  • Para satisfacer la inquietud de la especulación de ideas que puedan mejorar el mundo.

1.1.2 DEFINICIÓN DE DONA MERTENS (2010) SOBRE LA INVESTIGACIÓN

“Investigar constituye una de las múltiples formas que tenemos para conocer y entender. Difiere de otras formas de conocimiento como la percepción, la “inspiración divina” y la aceptación de los dictados promulgados por la autoridad en tanto que la investigación requiere de una sistemática diseñada para recoger, analizar, interpretar y utilizar datos. Son múltiples las razones por las que se implementan procesos de investigación, incluyendo la comprensión, la descripción, la predicción o el control de un fenómeno educativo o psicológico, o incluso para empoderar a las personas en determinados contextos.”

1.1.3 ¿QUÉ ES INVESTIGAR?

Es un proceso de observación formal, sistemática, racional e intencionada que trata de describir, comprender, explicar y transformar la realidad. Es una comprobación de información de distintas fuentes, una solución de algo que no funciona bien o que puede mejorarse y una compartición de lo que extraemos de la investigación, llevado a cabo a través del método científico como un procedimiento reflexivo y crítico.

Para llevarla a cabo ante cualquier problema debemos preguntarnos: ¿Qué/Cuándo/Dónde/Cómo/ investigamos? ¿Quién investiga? ¿Por qué investigamos?

  1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN:
  • Sistemática: Es un conjunto de fases, operaciones, estrategias secuenciales para alcanzar la verdad.
  • Intencional: La voluntad del investigador está orientada a observar hechos o generar conocimientos.
  • Secuencial: Supone el conocimiento de las fases previas.
  • Coherente: Fases íntimamente relacionadas que interactúan para probar hipótesis.
  • Planificada: Los objetivos perseguidos son formulados con anticipación y previsión.
  • Objetiva: Hay una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos e informe.
  • Original: Apunta a un conocimiento que no se conoce o está en duda.
  1. FUNCIONES:
  • Producir nuevos conocimientos: teorías, leyes, principios y categorías que describan, expliquen y predigan los hechos de la realidad.
  • Descubrir nuevos hechos de la realidad, así como relaciones entre ellos.
  • Resolver problemas transcendentales que afectan a un determinado sector de la población.
  • Plantear nuevos sistemas de tratamientos para determinados problemas de la realidad social y natural.

1.1.4 EL CONOCIMIENTO

El conocimiento nos sirve para:

  • Para sistematizar ideas que compartimos.

  • Para resolver problemas o preverlos.
  • Para descubrir nuevos caminos de desarrollo social o personal.
  • Para especular con ideas que no se tiene como ciertas.

Hay una Doxa (opinión) y Episteme (conocimiento  cierto), el cual también llamamos ciencia de donde proviene el método científico.

1.1.5  LA CIENCIA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

        A) EL OBJETO DE LA CIENCIA

  • Procede del latín scientia que significa conocimiento, doctrina, erudición o práctica.

  • El conocimiento científico es:
  • Un conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad y obtenidos mediante el método científico.
  • Está compuesto por la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas.
  • Tiene como objeto la Naturaleza y el hombre mismo.
  • Su objetivo es establecer leyes de la mayor generalidad posible.
  • Hay una distinción entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.
  • Distintos tipos de métodos: tiene que haber una replicabilidad, es decir, un consenso dentro de la comunidad científica.
  • Método inductivo: R y E tienen tres perros. A, B y  son negros, por lo que todos los perros de R y E son negros.
  • Método deductivo: si A es igual a B y B es igual a C, A y C son iguales.
  • Método hipotético deductivo o científico:
  • Definición de un problema
  • Deducción de hipótesis contrastables
  • Recogida de datos.
  • Análisis de los resultados.
  • Discusión de resultados y búsqueda de conclusiones
  • Elaboración de un informe de investigación

      1.1.6 EL MAESTRO INVESTIGADOR

Le permite estudiar su realidad y sus problemáticas usando sistemas de la ciencia o a partir de procesos de investigación. Cuando investiga, ayuda a emancipar a su escuela  y a sus alumnos de los problemas sociales o individuales que tenga.

      1.1.7 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

[pic 1][pic 2]

TEORIA

[pic 3][pic 4]

FORMAS DE HACER [pic 5]

INVESTIGACION

[pic 6][pic 7][pic 8]

PRACTICA DE LA [pic 9]

INVESTIGACION[pic 10]

[pic 11]

PRESPECTIVAS DE LA INVESTIGACION

        A) POST-POSITIVISTA

  • Se defiende el estudio del mundo de lo social y se investiga el mundo natural mediante el uso del método científico basado en la experimentación y la medida porque solo es posible analizar aquello que es observable.

  • Su objetivo es el establecimiento de leyes generales que describan relaciones persistentes entre un conjunto de variables observables.

  • Sus principios:
  • Objetividad y análisis de lo observable.
  • Generalización de los resultados de la investigación.
  • Los investigadores emplean secuencias estructuradas de investigación donde los métodos rigurosos de recogida y análisis de datos juegan un papel esencial. Estos hablan por una realidad social que incorpore múltiples perspectivas individuales en lugar de creer en una única realidad.

B) CONSTRUCTIVISTA

  • Asumen que todos los significados son interpretativos, es decir, que el conocimiento se genera en un contexto social determinado que hace que éste se encuentre en constante re-interpretación

  • Su objetivo es que el propio contexto en el que se han desarrollado socialmente va a condicionar las interpretaciones que realicen, posicionándoles subjetivamente ante los fenómenos objeto de estudio. El peso de la investigación recae en los participantes de ella. El investigador es quien interpreta los significados que sus participantes han generado.

  • Sus principios:
  • Subjetividad y asertividad
  • Contextualización de los resultados de la investigación.
  1. TRANSFORMADORA
  • Son los que entienden que las cosmovisiones post-positivista y constructivista no responden a las demandas que nuestra sociedad actual impone en relación a los colectivos de personas en riesgo de exclusión social o socialmente marginadas.
  • Plantean una dimensión emancipadora-transformadora de las investigaciones en ciencias sociales.
  • Hablan del empleo de procedimientos en los que la voz de los participantes en la investigación sea central.
  • Tipos:
  • Post-modernismo:
  • Es el conjunto de prácticas críticas retóricas y estratégicas que pretenden desestabilizar el status quo reinante.
  • Apareció en 1979 con la publicación del libro de Jean-Francois Lyotard “La condición Postmoderna”
  • Características:
  • Desencanto con el pensamiento modernista.
  • Oposición a la autoridad tradicional.
  • Relativismo de la verdad
  • Implicaciones prácticas:
  • La investigación no parte de un posicionamiento realista y “naive”
  • La investigación no busca ni esencias ni verdades absolutas.
  • Emplea la hermenéutica como forma de análisis e interpretación.
  • Feminismo:
  • Estudia las condiciones sociales de las mujeres en una sociedad patriarcal caracterizada por la ceguera de género. Hay un fuerte compromiso con el cambio del estatus de la mujer.
  • Nace en el S. XV y su evolución viene marcada por tres olas:
  • S. XIX en USA por los sufragistas
  • Década de los 60-80 en UK y USA
  • A partir de los 90 donde se debaten los errores de las dos anteriores generando aproximaciones al feminismo
  • Características:
  • La investigación actual está intervenida por el hombre y por ellos todos difieren en sus percepciones del mundo debido a la diferencia de estatus que hay.
  • Intenta dar voz y empoderar a las mujeres para que interpreten el mundo social desde su perspectiva diferenciada
  • Implicaciones prácticas:
  • Plantean métodos y técnicas innovadoras basadas en diarios de grupo, role-playing, dramáticos genealogía y métodos de incremento de la conciencia.
  • Teoría Queer:
  • Estudio de cualquier aspecto que esté en desacuerdo con las normas establecidas
  • Su origen está en los trabajos de género de Judith Butler. No responde a un nombre para denominar a los estudios del colectivo de gays y lesbianas.
  • Características:
  • Todos los asertos relativos al concepto de realidad socialmente construidos.
  • Todos los comportamientos humanos pueden ser entendidos como significados textuales.
  • Implicaciones prácticas:
  • Es necesario que el investigador asuma un cambio en su posicionamiento ontológico que le permita resistir a la normativa dominante.
  • Teoría Crítica:
  • Es la que aboga por la emancipación con el objetivo de permitir que los seres humanos se liberen de las circunstancias que los hacen esclavos.
  • Fue propuesta y desarrollada durante los 20 y los 30 del S.XX por la escuela de Frankfurt como respuesta crítica a los trabajos de Marx, Kant y Hegel.
  • Características:
  • La investigación social debe combinar los polos de la filosofía y las ciencias sociales.
  • Tiene que ser explicativa, práctica y normativa.
  • Implicaciones prácticas:
  • Emplean aproximaciones dialógicas donde se combinan la observación y la entrevista para fomentar la conversación y la reflexión.
  • Critical Race Theory:
  • Conjunto de investigadores interesados en el estudio y cambio de las relaciones existentes entre los conceptos de raza, racismo y poder.
  • Apareció en los años 80 en las facultades de derecho de los EEUU.
  • Características:
  • El racismo es una problemática endémica en la sociedad ligada a la conciencia histórica.
  • Critican la existencia de una supremacía blanca/caucásica que genera desigualdades sociales, políticas y personales.
  • Implicaciones prácticas:
  • Proponen una estrategia revisionista de los derechos civiles empleando la indagación narrativa y las historias de vida como estrategias fundamentales.
  • Teoría de la Discapacidad
  • Constituye un área interdisciplinar de investigación donde la discapacidad se sitúa en el centro de las ciencias sociales. Reta la idea de discapacidad como déficit individual que puede ser remediado.
  • Su origen está en los años 70 en Reino Unido por personas con discapacidad que se sentían excluidas socialmente. El término “Investigación emancipatoria de la discapacidad” fue de Mike Oliver en 1992
  • Características:
  • Defiende el concepto de discapacidad como resultado de las condiciones culturales especificas de un determinado contexto.
  • En el centro de sus demandas se encuentra la justicia social.
  • Implicaciones prácticas:
  • Abogan por el empleo de métodos cualitativos como respuesta a el escaso impacto social que las investigaciones tradicionales en este campo han arrojado.
  1. PRAGMÁTICA
  • Dice que las ciencias sociales no se acercan al concepto de verdad mediante la utilización únicamente del método científico tradicional.
  • Defienden  la necesidad de implementar procesos de investigación apoyados en el sentido común, el pensamiento práctico y el carácter aplicativo de los mismos.
  • Se considera la existencia de una única realidad (post-positivismo) que cada sujeto interpreta de manera propia (constructivismo), superando las tensiones tradicionales entre el positivismo, el post-positivismo y es socio-constructivismo. Se vuelve a la perspectiva intersubjetiva como principio de verdad.
  • Eligen métodos en función de su capacidad para ayudarles a dar respuesta a las preguntas de investigación.
  • Desde una visión instrumental, emplean técnicas de recogida de datos cualitativas y cuantitativos, centrándose en las implicaciones prácticas de sus investigaciones

PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN

  1. PARADIGMA CUANTITATIVO

  • Se da una idea y el investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto realizando preguntas de investigación específicas, con objetividad siempre.

  • Predomina la lógica o razonamiento deductivo: comienza por la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas que el investigador somete a prueba.
  • Revisión de la literatura: construcción de un nuevo marco teórico de donde se derivan una o varias hipótesis.
  • Diseños de investigación apropiados para corroborar las hipótesis
  • Recogida de datos: se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis. Antes de ello siempre se toman las decisiones. Los datos se deben ajustar a los estándares de validez y confiabilidad
  • Análisis a través de métodos estadísticos.
  • Interpretación de resultados a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos(teoría)
  • Los resultados encontrados (muestra) se generalizan a una colectividad mayor (población).
  • Se busca la replicabilidad y establecer relaciones causales entre elementos. Construcción y demostración de teorías que expliquen y predicen.
  1. PARADIGMA CUALITATIVO
  • Hay una revisión inicial de literatura aunque puede complementarse en cualquier fase del estudio. Se regresa a fases previas.
  • La inmersión inicial del campo significa estabilizarse con el ambiente en el cual se llevará a cabo el estudio.
  • La muestra, la recolección y el análisis no siempre están definidos ni conceptualizados por completo.
  • El investigador comienza examinando el mundo social desarrollando una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa la “Teoría fundamentada” de Glasser & Strauss.
  • Se basan mas en un proceso inductivo, es decir, exploran y describen y luego generan perspectivas teóricas. Van de lo particular a lo general.
  • No se prueban hipótesis, sino que se van generando durante el proceso.
  • Se basa en métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados sin usarse un análisis estadístico.
  • Interesa la perspectiva y punto de vista de los participantes.
  • El investigador hace preguntas abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje y se preocupa por las vivencias de los participantes.
  • Según Patton(1990) los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y manifestaciones llevadas a cabo a través de observaciones no estructuradas, entrevistas abiertas, grupos de discusión, historias de la vida…
  • Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la observan los actores.
  • La realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
  • El investigador siente que es agente constructor del conocimiento.
  • Los resultados no se generalizan a poblaciones más amplias.
  • Las actividades de un investigador cualitativo según Creswell (1997):
  • Adquiere un punto de vista interno, aunque mantiene una perspectiva analítica externa.
  • Utiliza diferentes técnicas de investigación y habilidades sociales de manera flexible.
  • No define variables con el propósito de manipularlas experimentalmente
  • Produce datos en forma de notas extensas: diagramas, mapas o cuadros humanos para hacer descripciones detalladas.
  • Observa procesos sin irrumpir, sin alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal y como lo perciben los actores del sistema social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (202 Kb) docx (27 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com