NOMENCLATURA DE LOS BUQUES
Enviado por brigitte4420808 • 28 de Junio de 2013 • 5.454 Palabras (22 Páginas) • 1.167 Visitas
Índice
Introducción 3
Nomenclatura de los buques 4
Maniobras 5
Tripulación 9
Luces de navegación1 14
Señales 16
Medidas del buque 19
Conclusión 21
Bibliografía 22
Introducción
En el presente trabajo se definen los conceptos de la nomenclatura de buque, lo que son maniobras, quienes son los que conformar el personal abordo, cómo funcionan las luces de navegación, todas las señales y las medidas de dicho buque. El contenido del presente trabajo forma parte de la base de la materia de transporte marítimo y ayudara a comprender los siguientes objetivos.
1. Nomenclatura del buque
Descripción del casco
Un buque para poder navegar debe poseer flotabilidad lo cual exige que su estructura sea impermeable al agua y resistente para soportar los esfuerzos a que estará sometida, lo que le proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la calidad y forma de su casco.
• Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior. Estribor y babor son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque suponiendo al observador mirando hacia la proa.
• Cuaderna maestra: es la sección vertical transversal del casco de área máxima.
• Cuadernas: son las piezas curvas que se afirman a la quilla en forma perpendicular a esta. Sirven para dar forma al buque y sostener los forros.
• Línea de flotación: intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie exterior del casco.
• Obra viva: es la parte sumergida del casco.
• Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se llaman costados.
• Quilla: pieza longitudinal que corre de proa a popa en la parte más baja del buque, sirviendo de ligazón entre las cuadernas.
• Roda y codaste: piezas fundidas que en prolongación de la quilla forman los extremos del buque a proa y a popa respectivamente.
• Forro exterior: es la parte exterior del casco, formado por tablones o planchas, según el buque sea de madera o hierro.
• Calafatear: es la operación de impermeabilizar o hacer estanco el casco.
• Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el sentido de su altura.
• Baos: son piezas transversales que complementan las cuadernas y sirven para sostener a las cubiertas.
• Castillo: es la superestructura de proa.
• Combés: es la superestructura que se encuentra en el centro del buque.
• Alcázar: la superestructura que se encuentra en la popa.
• Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal.
• Sentina: zona más baja de la bodega donde llegan las aguas que puedan haber penetrado en ella.
• Escotilla: aberturas practicadas en las cubiertas, que sirven para comunicarlas y dar paso a la luz y al aire.
• Brazola: brocal que rodea a la escotilla para impedir la caída de agua y objetos al interior del buque.
• Fogonaduras: son las aberturas de las cubiertas por donde atraviesan los palos.
• Puntales: son los refuerzos de los baos en sentido vertical.
• Mamparos: longitudinales o transversales, subdividen el casco en varios compartimientos, aumentando su rigidez y resistencia.
• Mamparo estanco: aquellos que se cierran herméticamente, mediante puertas estancas, que impiden que el agua se comunique entre ellos en caso de avería.
• Doble fondo: consiste en colocar un segundo forro interior entre las cuadernas, dividiendo en celdas el fondo de la nave.
• Coferdams: empleados en los buques de guerra. Son especies de largos cajones que protegen el casco en caso de una vía de agua.
• Escobenes: agujeros practicados en la roda que permiten el paso de la cadena del ancla.
• Ancla: elemento que, lanzado al fondo del mar, se agarra en él gracias a sus uñas, manteniendo la nave fija en su lugar de fondeo.
• Cabrestante: maquinaria que sirve para izar la cadena del ancla y trabajar con los cabos de a bordo. Ejerce grandes esfuerzos.
• Bita: columnas de hierro firmes a la cubierta donde se toman vuelta los cabos, alambres y cadenas que se utilizan a bordo.
Lados
• Proa: parte delantera.
• Popa: parte trasera.
• Estribor: lado derecho mirando de popa hacia proa.
• Babor: lado izquierdo mirando de popa hacia proa del buque.
Imagen de nomenclatura básica
2. MANIOBRA DE LOS BUQUES
- Barlovento: la parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o un lugar determinado.
- Sotavento: el lado contrario de donde viene el viento.
- Cuarta: nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa de los vientos, correspondiendo a cada uno 11º 15'.
- Arribar: alejarse del rumbo del viento. Dar al timón la posición necesaria para que el buque gire a sotavento. Llegar el buque a puerto.
- Ceñir: navegar en contra del viento en el menor ángulo posible. Navegar de bolina.
- Orzar: hacer girar el buque, llevando su proa desde sotavento a barlovento. Acercar el rumbo al viento.
- Demora: La dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido. Igual a marcación y arrubamiento.
- Braza: Cabo o aparejo que sirve para bracear una percha y que va sujeto al penol de la misma.
- Bracear: Halar de las brazas por cualquiera de las dos bandas, con el fin de que las vergas giren horizontalmente hasta apuntar en la dirección deseada.
- Amura: punto medio del buque entre la proa y el través del mismo.
- Aleta: dirección intermedia entre la popa y el través (a babor o a estribor).
- Través: la dirección perpendicular al costado del buque.
- Bordada: camino recorrido por un velero a un rumbo de bolina entre cada virada; cuando es muy corta se llama repiquete.
• > Rosa de los vientos con los 16 principales rumbos.
» Barlovento y sotavento.
La imagen
...