ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMAS PARA ELABORAR UN ENSAYO

DAFE198628 de Febrero de 2014

750 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

NORMAS PARA ELABORAR UN ENSAYO

1. Resumen inicial (Hasta 1 página completa)

En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. Puede ser qué pretende demostrar el ensayo.

2. Introducción o justificación (Hasta 3 páginas)

En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata, pero sobre todo se debe de plantear la DESCRIPCIÓND E UN PROBLEMA (de una necesidad, ò la prolongación de un aspecto de beneficio social en las comunidades donde resida ó donde trabaje o donde estudie). Esta parte es la relación de este curso con el CONTEXTO.

3. Exposición del tema objeto del ensayo (Hasta 6 páginas)

Es el cuerpo central del ensayo. En estas dos páginas (como máximo) se expondrá la elaboración personal de las argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo. Más claramente es la ESTRUCTURA REFERENCIAL (los resúmenes, figuras, mapas conceptuales que soporten las teorías facilitadas en las cuatro unidades, lo que permitirá ARGUMENTAR con fundamentos)

4. Conclusiones (Hasta 1 página completa)

En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia de las argumentaciones hechas.

5. Aplicación a la práctica (Hasta 2 páginas)

En esta parte se concretará la propuesta en estrategias y/o actividades de cómo se podrían aplicar esas teorías y conceptos en el ejercicio cotidiano de trabajo y/o en los centros educativos, ó en los lugares donde se reside.

6. Bibliografía (Hasta 1 página)

En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición utilizando para ello las normas.

7. Anexos:

Presentar en unos anexos audiovisuales de cualquier tipo que en dado caso den fe de la intervención hecha con las comunidades a las que se les aplicó lo analizado anteriormente.

MANEJO DE CITAS Y BIBLIOGRAFIA

• Una cita es una forma de referencia breve, colocada entre paréntesis dentro de un texto, o añadida al final del mismo como nota al pie de página, al final del capítulo o al final de la obra completa y su función es identificar la publicación de la que se ha extraído la frase citada al pie de la letra.

• La referencia bibliográfica se coloca al final del documento completo, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Deben incluirse solamente las obras citadas en el texto (no se debe introducir bibliografía consultada pero no mencionada)

En el caso de las citas la forma de citar puede ser numérica con un superíndice en la palabra o con un número entre paréntesis (3). Nunca debemos olvidar que si la idea o la información se extrae literalmente, (palabra por palabra), el texto copiado debe “entrecomillarse” para manifestar tal particularidad.

Otros sistemas de citación interesantes son:

Íbidem= Id. = Ib. Quiere decir allí mismo. Se emplea de forma inmediata para citar la misma obra de un autor, es decir, cuando en la nota siguiente utilizamos la misma fuente.

Op. cit. Opus Citatum. Obra citada. Este tipo de cita se utiliza cuando una vez citado un autor determinado lo volvemos a citar posteriormente, después de otras citas a otras obras.

Ejemplos:

1. MARTÍN Vega, A. Las fuentes de información general. Gijón: Trea, 1995, pp.

37-57

2. Ibídem, pág. 25

3. ECO, Humberto. Cómo hacer una tesis:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com