Niveles De Conceptualización De Lecto Escritura
Enviado por Arispartan • 25 de Abril de 2014 • 2.546 Palabras (11 Páginas) • 259 Visitas
ADQUISICION DE LA LENGUA ESCRITA
SE TOLERANTE EN EL PROCESO EN EL QUE TU HIJO APRENDE A ESCRIBIR.
ESTE ARTÍCULO TE AYUDARÁ A COMPRENDER COMO ES ESTE PASO.
DESCUBRIR: UNA FORMA DE APRENDER
Aprender descubriendo es descubrir algo totalmente nuevo para ti.
“La práctica de descubrir por si mismo, le enseña a la persona a adquirir una información que resulta más cercana y útil para la solución de problemas”.
En el aprendizaje por descubrimiento del cual nos habla Bruner, el niño se encuentra en constante actividad, ya que incorpora la información en estructuras mentales que él mismo ha desarrollado, de modo que lo que aprende tiene sentido y por lo tanto, no solamente se retiene en la memoria, sino que se puede recuperar y aplicar con mayor facilidad.
Descubrir implica tanto la construcción como la comprobación de una “hipótesis” y esto crea niños más creativos, ya que se les permite explorar en lugar de obligarlos a un mismo procedimiento.
Estructurar hipótesis es fundamental para elaborar todo el proceso del desarrollo de la lengua escrita en el niño. Mucho antes de que llegue a la escuela a que “le enseñen a leer y a escribir”, él ya ha comenzado este proceso y posiblemente, no nos habíamos dado cuenta. Este proceso de lecto-escritura comienza alrededor de los tres años.
EL NIÑO APRENDE SOLO MAS NO AISLADO
Al vivir en sociedad el niño está en contacto con personas, con libros, con letreros, con material escrito, y él va construyendo una serie de hipótesis muy interesante acera de la lengua escrita.
HIPÓTESIS DEL NOMBRE
Las letras dicen lo que las cosas son. Ejemplo: Si le preguntamos qué dice en la portada de un cuaderno, él nos dirá que dice cuaderno. Si le preguntamos que dice en una cajetilla de cigarros nos dirá que dice cigarros.
HIPÓTESIS DE LA CANTIDAD
Para la escritura menor de tres letras ellos suelen decir que “eso no se puede leer, que no dice nada”. Por lo tanto, para que se pueda leer es necesario que la palabra tenga un mínimo de tres letras (o grafías). Ejemplo: la palabra SI o la palabra NO, no se puede leer.
HIPÓTESIS DE VARIEDAD
Para que pueda ser leída una palabra también es necesario que tenga signos variados, entonces aquellas palabras que se consideraban las más sencillas resultan ser las más difíciles como: mamá, papá, ala, oso, ajo, y no solo eso, sino que involucran al niño en otra confusión ante la direccionalidad, ya que la palabra ojo, oso, ala, se puede leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha indistintamente.
HIPÓTESIS DEL TAMAÑO
Para que pueda ser leída una palabra debe tener un tamaño acorde al referente. Por ejemplo: la palabra hormiga es una palabra muy grande para el tamaño tan pequeño del animal, por lo contrario la palabra oso es demasiado corta para el tamaño del animalote.
Así pues, como es necesario trabajar con palabras que sean mayores de tres letras, que tengan variedad en los signos y que el tamaño sea acorde al referente, entonces resulta que palabras como mesa, casa, pantalón, mariposa, fiesta, dulce, suelen ser palabras que, además de que un niño quiere escribir porque le representan sentido, piensa que sí se pueden escribir, porque cumplen con las hipótesis que él está trabajando.
El niño hace reflexiones sobre lo que ve escrito, y en ocasiones verbaliza: ¿Verdad mamá que mi nombre empieza como el tuyo? Yo me llamo Roberto y tú te llamas Rosa. Este tipo de relaciones son las que permiten al niño ir descubriendo el proceso y el sistema de escritura.
Existen cuatro periodos definidos en este proceso:
1.- Período presilábico
2.- Período silábico
3.- Periodo silábico alfabético
4.- Período alfabético
PERIÓDO PRESILÁBICO
En un principio el niño no logra diferenciar entre dibujo y escritura, en sus producciones realiza trazos similares cuando se le pide que dibuje o escriba.
Después de esta primera etapa empieza a ponerle a sus dibujos algunos signos que se diferencian de sus dibujos y nos dice: ¡Mira mamá! Aquí dibuje el carro de mi papá, y señalándonos con dedo nos dice: ¡Aquí dice carro!
El asignar un valor significativo a los textos, es un descubrimiento que lleva tiempo a los niños, cuando el niño llega a él, significa que ha avanzado mucho en su conceptualización, ya que en ese momento el niño logra referirse a algo directamente representado en ello. (Función simbólica de la escritura).
PERIÓDO SILÁBICO
El niño comienza a fragmentar oralmente las palabras e intenta poner esas partes en correspondencia con las letras o signos utilizados. Al principio de ese período esa correspondencia no es tan estricta, pero poco a poco se va perfeccionando, hasta llegar a un análisis silábico, es decir, escribe una grafía por cada sílaba. El niño puede escribir o no con letras convencionales, pero lo más importante es que, para cada sílaba ponga un símbolo o letra.
PERIÓDO SILÁBICO ALFABÉTICO
Gracias a la interacción con el medio ambiente, el niño pone aprueba su hipótesis silábica y se comienza a percatar de que esta no es adecuada pues, al leer (silábicamente) en las palabras que ya encuentra escritas invariablemente le sobran letras.
Durante este periodo, el niño, en ocasiones escribe una letra para representar una palabra y otras veces escribe una palabra por cada sonido.
Es muy frecuente que en este periodo tanto los maestros como los padres se confundan con la escritura del niño, ya que suele omitir letras, sustituir unas por otras (la ñ por la ll), e inversiones (la letra b por la d) en muchas ocasiones se le envía al niño a terapia en esta fase, debido a que presenta DISLEXIA, y sin embargo, no solo es una etapa normal sino que el niño necesita de estos ensayos de escribir mal para posteriormente hacerlo bien.
PERIÓDO ALFABÉTICO
Es aquel en el que desaparece el análisis silábico en la construcción de escrituras, las cuales ahora son formadas con base en una correspondencia entre fonemas y grafías.
Al principio en este periodo suele haber errores ocasionales. (Omisiones, sustituciones e inversiones de letras).
Es importante hacer notar que solo hasta el momento es conveniente introducir al niño a la ortografía, ya que en un principio es mucho más importante que el niño se comunique por escrito. Poco a poco irá entendiendo que además de escribir es necesario hacerlo de una manera determinada.
¿CÓMO LO AYUDO?
• Escribe tarjetas con el nombre de las cosas. Por ejemplo mesa, puerta, cortina, ventana y pégalas para que el niño pueda buscar las letras que necesite cuando
...