Normas de escritura y la ortografía
richardcalderasTutorial20 de Octubre de 2012
5.105 Palabras (21 Páginas)463 Visitas
NORMAS DE ESCRITURA Y LA ORTOGRAFÍA
La Ortografía, la tarea de realizar una correcta escritura, y de sacar las dudas, requiere del uso cotidiano del diccionario, el cuidado y la atención en la lectura y en la escritura, el conocimiento de las normas y el plantearnos las dudas que nos surgen:
¿Cuándo se coloca acento?
¿Cuándo se escribe con H?
¿Qué palabras van con B?
¿Cuando se usa la V?
¿Esta palabra se escribe con C?
¿Cuándo se coloca Z?
¿En este caso será con S?
¿Aquí va con G?
¿Esta palabra llevará J?
Ortografía: (del griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de escribir correctamente.
La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.
El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en:
Conocer las Normas.
Ejercitar la escritura sin errores.
Prestar atención a la forma de escribir.
Leer.
Por ello, se presentan aquí algunas Reglas para el uso de determinadas letras que pueden llevar a dudas.
Evolución histórica de la geografía
La Geografía tiene como objeto el estudio de la relación del hombre con el medio. Para ello se divide en varias ramas: Geografía Física, Geografía Humana, Geografía Social (geografía Urbana, geografía Rural), Geografía Política, Geografía Económica , Geografía Cultural y Geografía Regional.(Ver esquema)
La Geografía para el mejor estudio apela al auxilio de varias Ciencias Auxiliares entre las que destacan las Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, la Física, la Matemática, y diferentes sub-ramas de estas ciencias auxiliares.
La Geografía emplea en su estudio una serie de técnicas y procedimientos que integran el Método Geográfico, cuyos pasos son: Observación, Localización, Distribución y Análisis Regional.
Hablar de la evolución histórica de la Geografía implica remontarse a tiempos anteriores y analizar situaciones ocurridas que tengan que ver con esta ciencia. Para ello se puede visualizar lo acontecido en las diferentes edades en que se divide la Historia.
Para el mejor estudio de la Geografía, ésta ha sido dividida en tres grandes ramas:
Geografía Física
Geografía Humana
Geografía Regional
Algunos autores hablan de las tendencias actuales en sentido general y ubican tres de ellas:
La Nueva Geografía, entre 1.960 y 1.969; entre los representantes destacados de esta tendencia se encuentran Bunge, Harvey y Berry.
Geografía radical, a partir de 1.969 y entre sus propulsores está Bunge y Harvey.
Geografía Moderna, la más reciente, que puede ubicarse a fines del siglo XX y cuyos representantes más destacados son Federico Ratzel y Vidal de la Blache.
Ciencias Auxiliares
Para el mejor estudio, la Geografía se auxilia con otras ciencias como las Ciencias Sociales, las Ciencias Biológicas, la Física y la Matemática, en específico con algunas ramas de dichas ciencias: por ejemplo, de las Ciencias Sociales se auxilia con la Sociología, en cuanto a las normas que la rigen, la Antropología, en lo referente a los aspectos físicos, políticos y culturales; la Economía, para los efectos de producción, distribución y consumo; la Historia, para todo lo que tiene que ver con los hechos humanos.
En cuanto a las Ciencias Biológicas se auxilia con la Botánica, para lo referente a los vegetales y la Zoología, en lo que respecta a los animales.
En cuanto a la Física, se vale de la Geología, para tratar la estructura y composición de la geósfera; la Hidrología, en todo lo que se relaciona con las aguas; la Climatología, para lo relativo al clima; la Física propiamente dicha, para el estudio de los cuerpos, sus propiedades y las leyes que los rigen; la Meteorología, para el estudio de la atmósfera y la Edafología, para lo referente a los suelos.
De la Matemática se auxilia con la Astronomía, todo los estudios que se relacionan con los astros y la Cartografía, a los efectos de los mapas, cartas y perfiles.
Historia de la geografía
Retrato de Eratóstenes, quién fue el primero en acuñar el término "geografía".
La geografía es una de las disciplinas más antiguas, pero también hay que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos grandes periodos: un periodo premoderno que comenzaría en Grecia, y un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su desarrollo.
La geografía antigua: Grecia y Roma
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto sus características físicas (ríos, montañas…) como los pueblos que los habitaban. Existe así desde la Grecia clásica una perspectiva general y otra particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por etnografía.
Es en Mileto donde los conocimientos que podrían calificarse de geográficos comienzan a sistematizarse y a tratarse de un modo más metódico y racional. Los periplos o descripciones de las costas realizadas por los marinos se convierten en una fuente de conocimiento fundamental. Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) elaboró, seguramente, uno de los primeros mapas del mundo conocido por los griegos, además de varios cálculos sobre los equinoccios y solsticios. Hecateo de Mileto (entre los siglos VI y V antes de nuestra Era) mejoró el mapa de Anaximandro y escribió sobre las costas y pueblos que bordeaban el Mediterráneo. Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. E.) realizó varios viajes que le acercaron a los confines del mundo conocido por los griegos. En su Historia describe con gran detalle territorios como Egipto,Persia o Asia menor.
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. E.) es considerado propiamente como el “padre de la geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras (Hympomnemata geographica). Para Eratóstenes este término identificaba el objetivo esencial de su trabajo, la elaboración de una representación gráfica del mundo conocido, es decir, lo que hoy se entiende por cartografía. Partía para ello de la búsqueda de las dimensiones de la Tierra, tarea que llevÓ a cabo con sorprendente aproximación. Estrabón (60 a. E.- 21 d. E.) realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional. Estrabón recoge de forma sistemática un gran número de informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Su obra tenían un claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”. Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I a. E.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los diversos territorios. Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
La geografía en la Edad Media
Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición del Imperio romano. Dominó una cosmografía religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponían en forma de T con centro en Jerusalén. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como Ibn Batuta, Ibn Jaldùn o sobre todo Al-Idrìsì (1099-1180) que realizó El libro de Rogerio donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.
La geografía en los siglos XV al XVIII
El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká
...