ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevas Politicas De Ajuste


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 11

NUEVAS POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

Un programa de ajuste estructural (PAE) es la condición impuesta sobre un país por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o el Banco Mundial para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales. Se trata de una receta única y de pretendida validez universal que se aplica con independencia de la situación particular de cada país.

Las políticas de ajuste estructural y la promoción de las exportaciones aplicadas desde 1982 no han logrado superar la crisis económica del país. Los resultados sobre la pobreza, la inequidad social, el empleo y la presión sobre los recursos naturales son problemáticas que están preocupando en el desarrollo social del Ecuador.

La aplicación de reformas en América Latina ha llevado a resultados poco satisfactorios en los aspectos económico y social. Estos resultados han afectado a las democracias que se han venido consolidando en los últimos 20 años. La crisis financiera internacional ha afectado a la economía regional, originando un crecimiento de solo el 0.4% en 1998 y una caída del 1.6% en 1999.

En el campo social se dan tres aspectos críticos como la inequidad social, la pobreza y el empleo. El UNDP ha documentado cómo se ha producido un incremento en las desigualdades internacionales a partir de 1970. Existe una clara evidencia sobre el incremento de la inequidad social al interior de países industrializados como en países en vías de desarrollo. América Latina se ha caracterizado por ser una de las regiones con mayor desigualdad social en el mundo; la urbanización y el desarrollo sustitutivo no fueron acompañados por mejoras significativas en la distribución del ingreso.

La información sobre la distribución del ingreso en la región evidencia el mantenimiento de la desigualdad. Información reciente de la CEPAL, basada en encuestas de hogares, muestra un inequívoco deterioro de la distribución del ingreso en varios países a partir de 1980, incluyendo a los tres mayores países de la región (Brasil, México y Argentina) y Venezuela.

El tema de la pobreza es importante, por cuanto el objetivo principal del proceso de desarrollo es proporcionar a la persona humana las posibilidades para la plena manifestación de su potencial. La satisfacción de las necesidades básicas, la eliminación de la pobreza son requisitos indispensables para cumplir con este objetivo. La pobreza en América Latina ha sido un problema masivo. Según la CEPAl, en 1997, 204 millones de personas, equivalentes al 44% de la población de la región, vivían bajo la línea de pobreza y entre ellos 90 millones eran indigentes (19% de la población).

La evolución del empleo en América Latina muestra las limitadas perspectivas del desarrollo social en el marco del modelo vigente. En los últimos años se ha agravado la debilidad estructural debido al lento crecimiento económico, el acelerado cambio tecnológico que reduce la oferta de trabajo en el sector moderno, la rápida e indiscriminada apertura comercial que ha tenido efectos sobre las empresas medianas y pequeñas y la reducción del empleo en el sector público. La estructura del empleo se ha deteriorado en varios aspectos. Se observa una tendencia al aumento del desempleo. Los grupos más afectados por el desempleo son las mujeres, jóvenes y trabajadores de baja calificación. Por otro lado en varios países se ha dado un aumento de las diferencias salariales entre trabajadores calificados y no calificados.

Las nuevas tecnologías y la difusión de la informática ha reducido la capacidad de generación de empleo productivo en el sector de la economía; además el impacto de la apertura comercial ha sido severa entre las pequeñas y medianas empresas que se han encontrado con reducidas posibilidades para sobrevivir y competir internacionalmente.

Las estrategias de desarrollo, basadas en el ajuste estructural, la apertura comercial, y la promoción del libre mercado han conducido a resultados desalentadores e insuficientes. América Latina ha hecho un esfuerzo en el campo de las exportaciones, pero esta reactivación económica ha sido insignificante. En el campo social, aparecen problemas como el aumento de las desigualdades sociales, el deterioro de la capacidad para generar empleos productivos y el mantenimiento de niveles de pobreza.

Crisis, deterioro social y democracia en el Ecuador es un país que tiene abundancia y diversidad de recursos naturales, pero a pesar de esto se ha caracterizado por la persistencia de obstáculos para su desarrollo social, y la consolidación de condiciones que permitan una democracia participativa y estable. El Ecuador se caracteriza por una alta concentración en el acceso a la tierra, el capital y los activos productivos, la presencia de sectores medios débiles y una gran cantidad de estrato popular que está en condiciones de subsistencia. Entre los años de 1948 y 1982 se originaron importantes procesos de modernización, urbanización y diversificación productiva debido al periodo del "boom" petrolero y al impulso económico generado por el auge bananero. Sin embargo este desarrollo industrial fue frágil y poco sustentable, impidiendo la continuidad del crecimiento industrial. Las políticas de promoción de exportaciones, apertura comercial y liberalización de los mercados aplicadas desde 1982, no han logrado sus objetivos y será muy difícil que lo logren en corto y mediano plazo. Es por esto, que es importante un cambio en las políticas económicas y sociales donde se supere a los obstáculos históricos que han limitado el desarrollo humano y la consolidación de la democracia en el país.

La aplicación de políticas de ajuste estructural ha sido conflictiva y contradictoria en el Ecuador.

A mediados de los años 90 se esperaban proyecciones optimistas como la consolidación del crecimiento y una mejora en las condiciones sociales, pero, se vieron frustradas por varios factores económicos y políticos que han sucedido desde 1995.

Aquí sobresale la guerra con el Perú, que afectó el gasto fiscal, las tasas de interés y el tipo de cambio; los escándalos de corrupción, como el de el ex vicepresidente conservador Dahik quién se fugó del país; la elección y el derrocamiento del líder populista Abdalá Bucaram (1996 y 1997) y el deterioro económico y político provocados por la mala administración de estos gobiernos, además los daños causados por el fenómeno del Niño (1998) que produjo las peores inundaciones de la costa, la caída del precio del petróleo y finalmente el impacto de la crisis financiera internacional, que llevó a la salida masiva de capitales, el corte de crédito privado internacional y la quiebra de varios bancos privados del país.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com