NÚCLEO TÁCHIRA
lissguerrroTesis6 de Octubre de 2013
4.164 Palabras (17 Páginas)299 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES, PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS
Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO TÁCHIRA
Noviembre del 2012.
El ser humano como tal tiende a reunirse en grupos más o menos numerosos, al igual que el resto de los demás seres vivos, así como también a comunicarse. De aquí que la cantidad y la calidad de los conceptos que nos comunicamos unos a otros, es sin duda, la garantía del predominio del conocimiento humano. Imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones bombardean a los individuos que no pueden, ni necesitan fijarse en todos; se dice que la atención es limitada pues constituye el proceso de selección de algunos de los muchos datos posibles para así poner en práctica o bien mantener los procesos cognoscitivos correspondientes.
Se exponen algunos de los principales trastornos que de alguna manera pueden afectar las áreas corticales correspondientes al lenguaje y a la atención en el ser humano; y que a la vez modifican su interrelación con el medio ambiente que lo rodea.
Trastorno hiperactivo de déficit de atención (ADHD) según el autor Marc Monfort (1981), es también llamado trastorno de déficit de atención, es un trastorno del comportamiento, normalmente diagnosticado en la infancia, que se caracteriza por la falta de atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Estos síntomas normalmente se producen de forma conjunta; sin embargo, uno puede ocurrir sin los otros.
Los síntomas de hiperactividad, cuando están presentes, son casi siempre aparentes a la edad de 7 años y pueden ser aparentes en preescolares muy jóvenes. Puede que la falta de atención o el déficit de atención no sea evidente hasta que el niño enfrente las expectativas de la escuela primaria.
Hay diferentes tipos de trastorno que son los siguientes:
• ADHD, tipo combinado.
Éste es el tipo más frecuente de ADHD, caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos así como también falta de atención y distracción.
• ADHD, tipo impulsivo/hiperactivo
Éste es el tipo menos frecuente de ADHD, caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos sin falta de atención ni distracción.
• ADHD, tipo falta de atención y distracción
Este tipo de ADHD está caracterizado predominantemente por una falta de atención y distracción sin hiperactividad.
El ADHD es una de las áreas de salud mental de la adolescencia y de la infancia que más se está investigando. Sin embargo, la causa precisa del trastorno es todavía desconocida. La evidencia disponible sugiere que el ADHD es genético. Es un trastorno biológico del cerebro. En los niños que tienen ADHD se encuentran bajos niveles de dopamina (una sustancia química del cerebro), que es un neurotransmisor (un tipo de sustancia química del cerebro). Los estudios por imagen del cerebro que utilizan escáneres PET (tomografía por emisión de positrones; una forma de creación de imágenes del cerebro que hace posible observar el cerebro humano en funcionamiento) muestran que el metabolismo cerebral en los niños que tienen ADHD es más bajo en las zonas del cerebro que controlan la atención, el juicio social y el movimiento.
Cada niño puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Las tres categorías de síntomas del ADHD son las siguientes:
• Falta de atención:
Lapso de atención corto para su edad (dificultad para mantener la atención).
Dificultad para escuchar a los demás.
Dificultad para prestar atención a detalles.
Se distraen fácilmente.
Son olvidadizos.
Escasas capacidades organizativas para su edad.
Escasa capacidad de estudio para su edad.
• Impulsividad:
Interrumpe a menudo a los demás.
Tiene dificultad para esperar su turno en la escuela y, o juegos sociales.
Tiende a dejar escapar respuestas en vez de esperar a que le pregunten.
Corre riesgos frecuentes, y a menudo sin pensar antes de actuar.
• Hiperactividad:
Parece estar en constante movimiento; corre o trepa, a veces sin otro objetivo aparente que moverse.
Tiene dificultad para permanecer en su asiento incluso cuando así se espera.
No se está quieto con las manos o se retuerce cuando está en su asiento; se mueve excesivamente.
Habla excesivamente.
Tiene dificultad para tomar parte en actividades tranquilas.
Pierde u olvida las cosas repetidamente y a menudo.
Incapaz de permanecer en su tarea; cambia de una tarea a otra sin terminar ninguna.
Los componentes principales del tratamiento de los niños que tienen ADHD incluyen el apoyo de los padres y educación para entrenar el comportamiento, escuelas apropiadas y medicación (psicoestimulantes). El tratamiento con un psicoestimulante es altamente efectivo en el 75-90 por ciento de los niños que tienen ADHD.Por ende los trastornos son muy frecuentes en los niños y aquellos que los presenten tienen una elevada probabilidad futura de dar problemas psiquiátricos. Al momento de diagnosticar un trastorno del lenguaje, hay una dificultad para definir y diferenciar lo normal de lo patológico, pues el desarrollo de cada niño es distinto.
Estos se agrupan en 2 grupos: los trastornos orgánicos y los trastornos psicológicos.
1- TRASTORNOS ORGÁNICOS
a- Patologías del embarazo:
Son infecciones causadas por virus (rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc), por medicación (fármacos) con efectos secundarios importantes, también por enfermedades en general (diabetes), radiaciones (radioterapia), incompatibilidad feto-materna de RH o ABO.
b- Partos distócicos:
Se pueden producir por lesiones producidas por traumatismo directo, es decir, forcejeos al momento del nacimiento del bebe. También por se puede producir una lesión por hipoxia o anoxia cerebral: disminución del aporte de oxigeno al niño.
c- Patología de la primera infancia:
Suceden debido a traumatismos o hemorragias, tumoración craneal. Por enfermedades en general (infecciones, anemias, etc.) o por enfermedades específicas (meningitis, encefolítis, etc.)
d- Aberraciones cromosómicas:
Se producen por trisomías del par 13, 18 ó 21.
e- Aberraciones gomosómicas: 6
Producidas por el síndrome de Turner, síndrome de Klimefelter, triple x, síndrome XYY.
2- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.
a- Factores emocionales y afectivos:
Son producidos por ansiedad, por separación prolongada, rechazo materno, sobreprotección, etc. Estos factores pueden trastocar las bases de la primera comunicación.
b- Factores que afectan a la transmisión y adquisición del lenguaje:
Estos inciden en la calidad y cantidad del lenguaje y no a la base de la comunicación. Son los retrasos por bilingüismo o el típico lenguaje de los gemelos.
Es por ello que la adquisición del lenguaje constituye una estructura psicológica muy compleja que todo ser humano debería dominar hacia los cinco años, siendo un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar.
De acuerdo a lo expuesto es primordial señalar que el lenguaje nos encontramos con algunos trastornos, siendo muy frecuentes en los niños y aquellos que los presenten tienen una elevada probabilidad futura de dar problemas psiquiátricos. Al momento de diagnosticar un trastorno del lenguaje, hay una dificultad para definir y diferenciar lo normal de lo patológico, pues el desarrollo de cada niño es distinto. Los mismos pueden ser generados por causas simultáneas. En el lenguaje: del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas o el mutismo electivo. Entre los trastornos más comunes tenemos:
La dislalia: por otros, es decir, se conoce con el nombre de dislalia a la Incapacidad para pronunciar un fonema o conjunto de fonemas. La dislalia puede ser evolutiva cuando se trate de un niño que tenga dificultades con su maduración, y sin ningún tratamiento especial irá superando su problema poco a poco.
Existen diversos tipos de dislalia, hablaremos de dislalia funcional cuando el niño omita, sustituya o deforme algún fonema, y suelen ser debidas por la falta de ejercicio de los órganos que intervienen en la fonación; y de dislalia orgánica cuando el niño sufra algún tipo de lesión, ya sea cerebral o de malformación de los órganos que intervienen en la articulación de sonidos. Esta última se divide en dislalia audiógena, cuando el niño sufre algún trastorno en su percepción auditiva, disglosia, cuando el niño sufre alguna malformación en el paladar, lengua, labios, dientes, etc., y disartria, cuando sufre alguna lesión cerebral. Por su parte, la dislalia suele ser detectada en los primeros años de vida, y aunque no representen gravedad, es conveniente corregirla lo antes posible, para evitar problemas de conducta y de comportamiento futuros. Es conveniente saber que los infantes con dislalia requieren de un tratamiento con un especialista que con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia, lo harán superar este inconveniente más rápidamente, y de igual manera, lo motivará a articular los sonidos correctamente, comenzando con una evaluación del nivel articulatorio del pequeño, y un programa basado en los siguientes pasos:
Estimulación
...