ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ONG FUNDACION TAMBOR Y PUEBLO


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2017  •  Apuntes  •  2.196 Palabras (9 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 9

ONG FUNDACION TAMBOR Y PUEBLO

Facilitadora: Gisela R. Carvajal

CANTO, CUENTO Y BAILO

LA LLORA EN LA ESCUELA

ORIGENES:

Se manejan varias hipótesis:

Que es de origen aborigen, y que era una ceremonia para rendir tributo a los muertos.

Que en sus inicios fue una ceremonia festiva de los pueblos indigenas, pero la hipótesis que cobra mayor fuerza es que es la mezcla de antiguas ceremonia aborigenes suramericanas, enriquecidas con la cultura de los hermanos africanos que fueron esclavizados y traídos a nuestras tierras, que luego tomo características de los bailes y costumbres Europeas, pero, mas como una burla a esa cultura impuesta (la Sambainina es una estampa muy parecida a los bailes de cuadrillas de los tiempos de la colonia, y su joropo es valsiado, la vaca hace burla al toreo español).

Notas del manual de folclore venezolano por Isabel Aretz, Caracas 1957:

 "La Llora de la Victoria, Estado Aragua pertenece a la familia de  danzas de parejas en conjunto; en esta danza las parejas (hombre y  mujer)bailan determinadas figuras con independencia pero  sincroniza la forma circular de danzar es típicamente indígena,  pero la danza en si es de formación criolla, es una verdadera suite  popular."

Miguel Cardona Moreno,en su libro temas del folclore venezolano, 1964 nos relata:

 "Luis M. Urbaneja Achelpohl, escribió en julio de 1896 un trabajo donde describe "LA LLORA" como un baile o danza de gran dureza y frenesí que el tiempo ha moderado un poco"

 " El carangano, aparece como elemento importante; el día 11 de febrero de 1952 se realiza una presentación de LA LLORA, organizada por Rafael Olivares Figueroa se efectuó en La Victoria  en los jardines del Club Rivas DAvila; fue dirigida por Desiderio Galindo de 78 años de edad (padre de Rafa Galindo, cantante de la Billos Caracas boys)"

 "En 1906 bailaron LA LLORA frente al cuartel de La Victoria en honor al general Castro, organizó el baile el  General  Alcantara"

 " En aquellos tiempos, no figuraba el carangano en el conjunto musical, Ño Socorro Plaza usaba bandola, guitarra, cuatro y al cantador" " El General Crespo y Alcantara se ponían alpargatas para bailar LA LLORA".

 "El Dr. Manuel Azpurua tumbó al General Alcantara en un baile de LA LLORA".

 "El que organizaba LA LLORA, daba de comer y de beber a todos los que fueran a bailarla".

Los versos de San Juan y la Magdalena fueron prohibidos a comienzos del siglo XX, por su contenido, ya que era considerado ofensivo a la iglesia y otras veces porque eran dedicados a manera de critica o chistes a personajes políticos o de la alta sociedad. No fue hasta 1960 aproximadamente que fueron cambiados sus contenidos para que pudieran formar parte de LA LLORA nuevamente.

Actualmente:

 Aunque LA LLORA se canta y baila en La Victoria,  San Mateo y El Consejo, el epicentro de esta manifestación se encuentra en La Parroquia Zuata.

 En el pueblo de Zuata se inicia en los años 70 un trabajo de investigación y preservación de la manifestación liderizado por el Grupo Tradicional "VERA", esta indagación fue el marco para que los cultores de la parroquia se afianzaran sus experiencias y así a través de los últimos 40 años los pobladores de Zuata disfruten y preserven esta fiesta tradicional, que estuvo a punto de desaparecer debido a la transculturización.

Hoy el Estado cuenta con el COLECTIVO DE LA LLORA DE ARAGUA, integrado por grupos culturales, músicos, docentes, cultores, investigadores, artesanos... que unidos preservan la esencia de esta manifestación.  

En la parroquia Zuata (específicamente en la comunidad del Castaño) el día 31 de Octubre se da la bienvenida a LA LLORA, y en todo el municipio el día de los ancestro (2 de noviembre) celebramos LA LLORA desde muy temprano, los niños y adultos recorren las calles con sus vestuarios, con anterioridad se ha preparado el circulo para bailar; también desde muy tempranito se ha recolectado la verdura y las carnes para realizar el tradicional SANCOCHO de LA LLORA, esta comilona es para todos aquellos que deseen bailar, cantar y compartir nuestra tradición.

      En el Castaño el año 2009 alcanzo para unos 400 comensales (nuestra celebración es en horas de la mañana hasta la 1:00 pm aproximadamente) pero en el pueblo de Zuata el Sancocho es para aproximadamente 1000 personas (la celebración inicia a las 11:00 am y finaliza casi a la media noche), las primeras hallacas y bollos, chicha, majarete, dulcería criolla... se puede degustar cada año en el pueblo de Zuata el día de LA LLORA.

 Durante todo el mes de noviembre el municipio José Felix Ribas se “viste” de Llora y en escuelas, liceos y comunidades se celebran Encuentros e intercambios de saberes entre instituciones educativas (interescolares).

LA LLORA es el patrimonio cultural de Aragua por Excelencia.

DETALLES:

LAS PIEZAS:

LA SAMBAININA: Las parejas entran a circulo de La Llora bailando al compás del joropo valseado.

LA VACA: Las damas embisten con la cabeza a los  compañeros, mientras ellos hacen el ademán con  el pañuelo de estar toreando.

El coro responde al solista con la expresión “JILLO” la cual es aplicada al arreo del ganado.

EL OSO MELERO: Como el oso viene con la taparita llena de aguardiente, su andar es cansado y muy pausado hombre con hombro las parejas.

EL AGUACERITO DE DIOS (solo se a baila en Zuata): Es un descanso dramatizado, las parejas se sientan en el suelo y los bailadores (hombres) simulan que están compartiendo la taparita que trajo el oso Melero, mientras las mujeres intentan impedir que las dejen solas.

LA CHISPA: Los bailadores son levantados por las damas, ellos simulan estar “achispados” mientras ellas tratan reanimarlos a través del baile.

SAN JUAN Y LA MAGDALENA : Las bailadoras juntan sus manos en actitud virginal, mientras los bailadores detrás de ellas colocan sus sombreros sobre  sus compañeras simulando una aureola. Se estila cambiar la dirección del baile a la voz por segunda vez de “...fueron a comer manzanas..” y se retoma la dirección original a la voz “... con el golpe de San Juan...”

EL PALITO: Aquí los bailadores entran en la sana competencia y se hace mas risueño el baile, al mandato del cantador se realiza el “amague” (los hombres entrelazan sus piernas) buscando la manera de tumbar al contrincante, el papel de la bailadora es impedir que caiga su compañero sosteniéndolo hábilmente.

El circulo donde se baila LA LLORA se denomina Jua jua o "Circulo de LLORA" y antiguamente se creaba con Bambú y mecates, actualmente para preservar nuestros ambientes, en Zuata el circulo de La Llora  se realiza con tubos de PVC pintados de manera tal que asemejen a esta planta, en el medio del circulo se coloca una planta, preferiblemente de cambur (este proyecto fue realizado por el prof. Marvin Riobueno).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (54 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com