ORTOGRAFIA
Enviado por IKARASANTIAGO • 23 de Octubre de 2013 • 304 Palabras (2 Páginas) • 256 Visitas
Proyecto de Educación Virtual y a Distancia 2
1. Acentuación
El sistema de acentuación gráfica en español está constituido por un signo diacrítico,
denominado específicamente tilde o, también acento gráfico u ortográfico, y un conjunto de
reglas que nos dicen cómo ha de utilizarse este signo.
Las reglas de acentuación gráfica del español se han ido definiendo poco a poco a lo largo
de varios siglos hasta alcanzar el grado de concreción del sistema vigente en la actualidad.
Acentuación gráfica de las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y
sobresdrújulas
Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas se aplican en función de si son
agudas, llanas o graves, esdrújulas o sobresdrújulas.
Acentuación gráfica de las palabras agudas
Las palabras agudas SÍ llevan tilde cuando terminan en vocal: (a, e, i, o, u) o en consonante
n o s:
Mamá
Comité
Salí
Revisó
Iglú
Razón
Compás
Proyecto de Educación Virtual y a Distancia 3
Excepción. Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es una cerrada unida a
una abierta con la que podría formar diptongo: para impedir esta formación se coloca tilde
en la vocal cerrada, aunque esté seguida de consonante que no sea n ni s. Ejemplos:
Laúd, ataúd, Raúl, Saúl, reír, oír, freír.
Acentuación gráfica de las palabras llanas
Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando NO terminan en vocal: (a, e, i, o, u) o en
consonante n o s:
Ángel
Lápiz
Información adicional: Examen, joven, margen, imagen, origen, NO llevan tilde por ser
palabras llanas que terminan en n. Sus plurales exámenes, jóvenes, márgenes, imágenes,
orígenes, SÍ llevan tilde por ser palabras esdrújulas.
Excepción. Como en el caso de las agudas, esta regla no se cumple cuando el acento recae
en una vocal cerrada que no debe formar diptongo con la vocal abierta que está a su lado: el
acento se marca, sin tener en cuenta la letra terminal del vocablo (recordar que la presencia
de la h entre dos vocales no influye en la acentuación de ellas). Ejemplos:
Poesía, bahía, guía, grúa, oído.
...