ORÍGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL ESTADO EDUCADOR.
Enviado por chatiry • 30 de Noviembre de 2015 • Informe • 6.259 Palabras (26 Páginas) • 243 Visitas
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TEMA 1
I. LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL ESTADO EDUCADOR.
En este tema se hablara de los orígenes de la separación de la iglesia de los asuntos del Estado y que éste debía ser el encargado de dar educación.
Durante este proceso se dieron distintos puntos de vista sobre cómo debía ser la educación en los distintos países del mundo, logrado llegar a lo que en la actualidad vivimos. La iglesia tenía todo el poder ante diversas situaciones que solo le competían al Estado y que poco a poco éste fue tomando las riendas de su labor.
La educación en aquellos tiempos era dirigida por la iglesia y se abocaba más que nada a conocer la religión, cuando el estado interviene, se suscitan distintas problemáticas pero que poco a poco la educación va cambiando y se va dirigiendo a la totalidad de las personas, ya que antes solo eran unos pocos los que tenían acceso a ella.
En el siguiente texto conoceremos como se fueron dando los cambios educativos en el mundo, desde Chalotais hasta Ignaz. Ellos hablaran del tipo de educación que debía existir y cómo se debía llevar, dejando de lado a la iglesia.
La emperatriz María Teresa de Austria menciono “La instrucción es y seguirá siendo en cualquier época un hecho político”
En 1763 se publica el Essai d´education nationale de Louis René de la Chalotais. En él protestaba contra la tradicional exclusión de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una educación que dependiera sólo del estado, decía “es justo que los jóvenes del estado sean educados por personal del estado”. Él presentaba un plan para el establecimiento de escuelas, para él tenia gran importancia la enseñanza de la historia y de las ciencias naturales. No era un plan de educación democrático de toda la población, se oponía a la acción de los Hermanos de las escuelas cristianas.
En los mismos años, en Alemania, Johann Bernhard Basedow, sostenía el laicismo y el estatismo de la enseñanza y decía “Aquí no existen católicos, ni luteranos, ni reformados, sino solo cristianos. Nosotros somos filántropos y cosmopolitas…Nosotros queremos formar solo europeos”.
En su relación a los filántropos de 1768, parte de la constatación de la decadencia de la instrucción “Continuamente se oyen y se leen lamentos acerca de que el organismo de las escuelas y de los estudios ha decaído y no funciona, pero nadie podría decir en qué periodo del último milenio haya estado mejor condiciones. La importancia de la educación y de la instrucción requiere la suprema vigilancia de un autorizado ministerio del estado”.
En Francia tenemos a Mably, en su De la legislation ou príncipes des lois (1776), planteaba las leyes relativas a la educación que la república debe dar a los ciudadanos y hablando con desprecio de los maestros mercenarios, cuyo objetivo es enseñar tristemente en un collége un poco mal latín y muchas tonterías. También anticipaba la más perfecta igualdad entre los ciudadanos o entre las diferentes clases y diseñaba un proyecto de instrucción pública y general, en el cual estaba comprendida la instrucción militar, para aprender a ordenar y a obedecer, el derecho natural, y todo ellos empezar a instruir a partir de cosas agradables.
En Italia esta Filangiere en su libro iv de la Scienza della legislazione (1780) trata de las leyes que se refieren a la educación, a las costumbres y a la instrucción pública, dando cabida a un reformismo moderado. Es partidario de la universalidad de la instrucción, no de la igualdad. Dividió al pueblo en dos clases: en la primera están todos aquellos que sirven o podrían servir a la sociedad con sus brazos; la segunda a aquellos que la sirven o pueden servir con sus talentos.
El principal inspirador de la reforma fue Ignaz von Felbiger en diciembre de 1774 su proyecto fue aprobado. En la introducción se leía: “La juventud de ambos sexos es la base principal para el bienestar del pueblo”
El cuadro organizativo de la instrucción estatal comprendía: 1.Escuela popular o alemana desde los 6 a los 10-12 años; debía establecerse en los pueblos, junto a las parroquias, con un mínimo de tres años. 2. Escuelas principales, destinadas a la formación profesional, de las cuales formaban parte escuelas “normales” para formación de los enseñantes, con duración de cuatro años. 3. Escuelas intermedias de latín, que preparaban para las universidades. 4. Finalmente las universidades.
Para concluir con este tema, menciono la frase de José II “El principal deber de todo ciudadano es hacerse apto para servir al estado. Conocimientos, saber y buenas costumbres son los medios mejores y más seguros para alcanzar el bienestar externo e interno”. Y yo estoy de acuerdo con esta frase ya que para que exista una sociedad democrática y libre de violencia, todo individuo debe de contar con una educación basada en valores y conocimientos para que se desenvuelva y crezca en lo profesional y en lo emocional, logrando ser un buen ser humano.
Todo lo anterior ya mencionado nos dice que para llegar al modelo educativos que hoy tenemos se tuvo que haber pasado por muchos procesos de los cuales algunos fueron buenos y otros malos, ya que no se adaptaban al tipo de sociedad, porque la mayoría de los programas son copiados de los países desarrollados y en los países tercermundistas no surgen el mismo efecto.
Fue difícil la separación de la iglesia de los asuntos relacionados con el Estado como la educación pero se logró mucho con el paso del tiempo.
II. ¿De dónde salieron las escuelas?
Esta lectura nos habla de los cambios que sufre la sociedad a partir de la Revolución Francesa, trascendiendo a otras sociedades europeas y americanas. Esta transformación se da en todos los ámbitos como; en el estado, la organización de la producción y por supuesto en la educación. De los pequeños talleres familiares o conformados por grupos minoritarios, básicamente artesanales, se pasa a una fase de iniciativa de mercader capitalista, posteriormente a la llamada corporación simple, después a la manufactura y por ultimo al sistema de fábrica, a la industria fundada en las máquinas.
Este proceso de transformación del trabajo humano, desvirtuó el trabajo de los obreros o proletarios a manera que, pierden toda oportunidad de instruirse como antes lo hacían en los pequeños talleres propios, participando en todo el proceso artesanal de sus productos, a diferencia de las fábricas en donde solo participan en etapas de producción adquiriendo ignorancia. A causa
...