ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Comedia Griega Antigua


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  2.639 Palabras (11 Páginas)  •  993 Visitas

Página 1 de 11

ESQUEMA DEL ARTÍCULO:

1) La comedia antigua, una institución democrática.

2) Un espectáculo carnavalesco

3) La idea crítica

4) Tradici6n e innovación

5) Los temas cómicos

6) La forma

7) La poética cómica

8) La comedia aristofánica

9) La utopia cómica

10) La Ilamada comedia media

11) Menandro y la comedia nueva

1) La comedia antigua, una institución democrática

La comedia antigua nace con el régimen democrático y se extingue con él, dejando paso a dos tipos más de comedia: la media y la nueva.

La relación estrecha con la democracia explica que los temas que trata, los acontecimientos y personajes políticos que evoca sean contemporáneos, y parodian la información del momento. La comedia antigua, al tiempo que divertía, era también un instrumento de control del pueblo soberano. Su relación con la vida política o judicial es fundamental, ya que pone en escena, de manera cómica, el funcionamiento del estado ateniense.

De la sátira cómica los testimonios son escasos y contradictorios. Según algunos de ellos, la democracia decidió en dos ocasiones (en 440/39 y en 415/14) limitar la libertad de expresión de los poetas cómicos, lo que parece ser una prueba indirecta de que la comedia podía representar una amenaza seria para algunos ciudadanos, especialmente los políticos.

Aristófanes debió enfrentarse a un pleito presentado por Cleón, por la sátira que de él hizo en una comedia suya intitulada Babilonios.

2) Un espectáculo carnavalesco

La permisividad cómica ha sido explicada como “burla ritual” con estructura y función semejante a la del carnaval. Expresaba su crítica violenta de la actualidad política, pero también es profundamente conformista: no pretende cambiar las cosas, sino actuar como alivio de las tensiones presentes en la comunidad. Disfrazados y enmascarados se muestran con los signos del mundo oficial; la importancia concedida al cuerpo y a sus funciones es el rasgo que más los relaciona, por ejemplo: si el héroe obtiene el éxito, ello se verá en que agita el falo del traje cómico.

Se pone al servicio de la fiesta colectiva, pero no hay que buscar el mensaje político ni una toma de posición ideológica.

3) La idea crítica

No se representa ninguna tendencia política, pero sí una simpatía hacia el campesino medio ateniense, que representaba la opinión mayoritaria del cuerpo social, lo que hacía concebir en lo que ha dado en llamarse “la idea critica”, es decir, el tema dominante de la comedia: el anhelo de paz (Acarnienses, Caballeros, Paz, Lisístrata), las innovaciones educativas (Nubes), los abusos del sistema judicial (Avispas), el hastío de la política (Aves), las utopías filosóficas (Asambleístas, Pluto), la critica artística (Tesmoforiantes, Ranas).

Debía ser traducida en lenguaje dramático y a comedia. Y para ello el comediógrafo no era ya tan libre: dependía de su público, que quería un espectáculo vistoso y distraído: coros cantando y bailando, escenas de palos o de pelea, situaciones cómicas, un lenguaje obsceno, ciertos “números” picantes, como jovencitas desnudas, o grotescos, como una vieja bailando el kórdax (la danza cómica), etc.

4) Tradición e Innovación

Toda comedia era una tensión entre tradición e innovación, aunque hay estructuras más o menos fijas en las comedias de Aristófanes, no hay dos comedias estructuralmente iguales; habrá una evolución del género que desembocará en la creación de la comedia media.

5) Los temas cómicos

Son enormemente diversos, como la figura del héroe:

La comedia se abre con un uno -habitualmente un ciudadano ateniense ya entrado en años- enfrentado a una situación insoportable: una guerra larga y desastrosa, un hijo mimado que dilapida su hacienda, una ciudad corrompida por los abusos de los políticos... Para superarlo: hace una paz por separado, va a una academia a aprender las novedades intelectuales que le permitirán salir victoriosos de todos los juicios por impago, crea una nueva ciudad en los cielos, asciende al cielo para liberar a la Paz o la fuerza mediante una huelga de sexo que obligue a los combatientes a deponer las armas.

Nada parece poner límites a sus capacidades mágicas, es frecuentemente muy egoísta. El héroe cómico, hombre o mujer vulgares, se preocupa por su suerte personal, reluctante a toda obligación social, poco obligado por los valores y creencias comunes. El héroe cómico es un antihéroe, dotado de los poderes casi mágicos de un rey de carnaval.

La comedia antigua y las fiestas dionisíacas participan del tipo de espectáculos y rituales que hacen real lo imposible: la trasgresión de los códigos de decencia, decoro y buena conducta que limita la vida ordinaria. La guerra se sustituye por la paz, la pobreza por la opulencia o el despilfarro, la vida real por la edad de oro.

6) La forma

El “tema cómico” es expuesto en el prólogo, dividido en varias escenas y muy diferente en concepción de los de la comedia nueva, latina o incluso los actuales.

Sirve para: llamar la atención del bullicioso público, y para la exposición del plan del héroe, que se esforzará en llevarlo a cabo, solo o con la ayuda de un personaje secundario -ciudadano sensato que se deja seducir por la disparatada y grotesca lógica del héroe-. En las primeras escenas se ve que la lógica cómica se riñe con la realidad. La idea cómica es, con frecuencia, un proyecto utópico.

En la realización del plan, encuentra la oposición de personajes y del coro.

El enfrentamiento héroe-adversarios suele seguir a la párodos, adoptando la forma de duelo, certamen o combate (agón), codificado en formas muy tradicionales y casi rituales. Tras un breve canto del coro, el corifeo invitaba a una de las dos partes a defender su posición, lo que iba “in crescendo”, alternando interrogatorios y largos parlamentos cómicamente argumentativos, para acabar en una larga tirada final. Tras un nuevo canto del coro comentando la intervención anterior; el guía del coro invitaba a hablar a la otra parte.

El corifeo proclamaba al vencedor. Se trata de combates cómicos, a veces muy concretos aunque inverosímiles.

Tras el triunfo del héroe, la acción dramática se interrumpe por un momento. Aquí venía la parábasis. El corifeo declara que se va a “atacar los anapestos”. El coro se dirige al público para dar consejos de política general o para alabar la excelencia del poeta cómico o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com