Origen De Los Servicios Publicos Domicilioarios En Colombia
Enviado por jalos18 • 20 de Octubre de 2013 • 1.733 Palabras (7 Páginas) • 548 Visitas
HISTORIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS EN COLOMBIA
La transición de un modelo feudal a un modelo capitalista, además de la concentración de humanos en las ciudades o burgos, trajo consigo grandes y significativos cambios para la humanidad dado el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción y la avalancha de invenciones humanas promotoras de comodidad y calidad de vida para aquellos que tuvieren acceso a ellas. Sin duda, las múltiples necesidades de las nuevas ciudades obligaron a replantear la disposición de la infraestructura, así como el desarrollo de nuevas maneras para obtener la energía, para comunicarse, etc.
Podemos mencionar a la energía eléctrica como plataforma para desarrollar el capitalismo. De otra parte, el alumbrado público junto con el uso de la fuerza hidráulica son puntos referenciales dentro de la dinámica histórica de los servicios públicos. En el caso particular de Bogotá, por consecuencia del uso de población indígena dentro de la fuerza laboral, hizo que la leña (el carbón vegetal) cediera espacio, por la deforestación, frente al carbón mineral como fuente de energía y calor en los hogares. El manejo de las basuras era realizado por la lluvia, los gallinazos, burros y cerdos; asimismo el servicio de alcantarillado era deficiente. Debido al lento cambio del feudalismo heredado de España al naciente capitalismo los servicios públicos en el país fueron escasos con desarrollos bastante atrasados. Como consecuencia de la inversión
extranjera nacen servicios públicos tales como: acueducto y alcantarillado, energía eléctrica y aseo; en adición a esto se puede observar que la mayoría de empresas prestadoras de estos servicios eran de origen privado cuyos fondos serían en su mayoría de nacionales, pero el gobierno se encargó, con escasas excepciones, de hacer colapsar este sistema de empresas debido a la alta carga impositiva que le colocaban, favoreciendo por el contrario a capitales y empresas extranjeras en el préstamo de dichos servicios.
Ahora bien, el manejo -extractivo- por llamarle de algún modo, dio como consecuencia los primeros paros cívicos en el país, es famoso dentro de ellos el “paro del zancudo” ocurrido en Manizales por causa de la negligencia por parte de la empresa prestadora del servicio de alcantarillado que transportaba las aguas negras hacia unos inmensos charcos convertidos en criaderos de zancudos. Igualmente, fue necesario el no pago de facturas para impulsar “mejoras” en el servicio. Curiosamente, la mayoría de empresas de servicios públicos fueron en principio mixtas, luego privadas y posteriormente públicas, ahora bien durante la década del 20 del siglo pasado se observó un fenómeno en lo concerniente a las empresas de electricidad ya que una gran firma de nombre: Compañía Colombiana de Electricidad, aglomeró a buena cantidad de empresas prestadoras de este servicio, pero ésta a su vez pertenecía a capitales norteamericanos ¿Serán acaso estrategias imperialistas?
Es importante resaltar una posición del autor
por medio de la cual concluye que la carencia de una fuerte burguesía nacional junto con la ausencia de políticas públicas de respaldo a esa burguesía y de desarrollo autónomo de los servicios públicos en el país, todo esto unido a la presencia de una clase gobernante amante de la presencia de capitales extranjeros junto con su tendencia al endeudamiento externo, la “condición semi-feudal” y parroquial de la nación (sobre todo en el paradigma mental dado por España) permitió que la banca y las empresas externas se tomaran la administración de estos servicios. Por causa de la primera guerra mundial, Colombia no pudo pedir ayuda a Europa para desarrollo en infraestructura de servicios públicos por tanto y luego del robo de Panamá, diversas empresas gringas pudieron comprar empresas de energía en Colombia. La ciudad de Bogotá presentó un crecimiento en una década de casi el 100% de 148 mil a 285 mil debido a las guerras civiles, (la de los mil días) la necesidad de mano de obra para construcción de ferrocarriles e infraestructura, de algunas fábricas de la ciudad; y porque la primera guerra “redujo las exportaciones agrarias, en especial, las de café”.
Para 1919 el país presentaba una serie de eventos importantes para todos los empleados en general, sube al poder el partido liberal junto con la fundación de movimientos sindicales, así es como en los periódicos de ese entonces se publican artículos en los que se pide frenar los abusos de las empresas para con los usuarios del servicio; todo aquello termina por fin
con la venta, por demás sobre avaluada de las empresas de servicios públicos. Desde 1936, comienza un proceso de adquisición de las diferentes empresas de servicios públicos a manos del estado; fue positivo para este tiempo, declarar a las fuentes de agua patrimonio de la nación, prerrogativa que facilitó la estatalización de dicho recurso vital. Luego gracias a las altas cargas impositivas fue posible que las empresas comercializadoras del alumbrado público vendieran al Estado dicha propiedad, en adición al Estado le fue posible acceder a préstamos por parte de la banca norteamericana, mientras que al particular le fue negado esto gracias a la misión Kemmerer (1923). Es clave citar al autor para entender la situación del país en ese momento, con respecto a los servicios públicos y su desarrollo:
“A
...