Orografia
Enviado por isamtz07 • 8 de Diciembre de 2013 • 2.696 Palabras (11 Páginas) • 380 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES.
La educación desde el punto de vista del existencialismo, fundamentalismo, fenomenológico y neoliberalismo.
CD. VICTORIA, TAM NOVIEMBRE/2013
Introducción.
El presente ensayo aborda un análisis sobre un tema que nunca pasa de moda: la educación. Pero esta desde el punto o influencia de varias teorías filosóficas. Básicamente se realiza una comparación entre las principales opiniones de las corrientes fenomenológica, existencialista, fundamentalista y neoliberalismo. Estas corrientes filosóficas han influido en generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas sociales y educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo.
Presenta una perspectiva de análisis epistemológico para la comprensión de los procesos de aprendizaje y en formación humana en las organizaciones modernas productivas y de servicios y, examina desde un fundamento meta teórico constructivista, la validez de éstos para mejorar la acción que sus miembros llevan a cabo para alcanzar sus metas y fines. A su vez, cuestiona la forma actual en la que se llevan a cabo estas corrientes. Finalmente abordo una conclusión de las cuatro corrientes, para hablar de manera generalizada de los pros y contras de las corrientes dentro de la educación.
Desarrollo.
Podría puntualizar estas corrientes filosóficas enfocándolas en diferentes temas como lo social, lo político, económico e incluso religioso, pero creo más importante hablar de la educación debido a que dentro de ésta se engloban todos estos temas de interés y que se viven en la actualidad.
En la educación se puede analizar las situaciones económicas, sociales, políticas y religiosas. Y desde la educación se analizaran las corrientes: existencialismo, fundamentalista, fenomenología y neoliberal.
Fundamentalismo.
Quisiera abordar la cuestión del fundamentalismo, visto no solo dentro de sus definiciones clásicas, aplicadas a las doctrinas y creencias religiosas, sino como un fenómeno social y cultural, como expresión.
A nadie resulta rara la profunda división ideológica entre las sociedades como la occidental y la sociedad oriental, la cual se remonta a la antigüedad y aun hoy no es superada. El motivo de la tensión radica en los modos de vida y en la divergencia de valores. La identidad de una comunidad se configura a partir del medio en como son asumidos los valores. El individuo como miembro de una comunidad, descubre y asume los valores sociales en función de la educación recibida. Así, la escuela representa el agente encargado de formar al individuo en reciprocidad con los valores sociales. La educación tiene atribuciones de envergadura en razón de ser el mecanismo para instruir al sujeto que constituye un agente activo de la vida social. De acuerdo con el tipo de educación que un Estado ofrezca a su población, esta tendrá un papel protagónico en la esfera pública. Dependiendo del tipo de educación que reciba el individuo, es como será configurada una sociedad.
No se califica de correcto o incorrecto, de bueno o malo el que un Estado apoye a una religión determinada.
El “choque de valores”, las diversas concepciones del bien, los modelos de vida, el tipo de educación y las morales divergentes son causa de tensión entre las sociedades. (Gray, 2004).
Un estado que patrocine una educación laica ayuda a diseñar un orden político y social fundado en la tolerancia. Tampoco apoya a alguna religión o ideología política, solo se limita a reconocerlas, pues es facultad del individuo elegir que culto le satisface y que ideología política quiere practicar. Y así evitas tantos conflictos entre culturas y naciones. El fundamentalismo no siempre es negativo o enfermizo. En ocasiones, el apego a los principios y normas de la tradición resultan beneficiosos al proporcionar un equilibrio a las culturas y religiones que les permite proyectarse armónicamente hacia el futuro. Sin olvidar que actualmente la educación es laica, y por tanto debe respetarse cualquier ideología, culto o preferencia religiosa, ya que esta es muy independiente de la educación impartida en cualquier institución.
Neoliberalismo.
Es necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación para hacerla comercializable, fuente de lucro y de dominación. Al reducir la educación a una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella tendrán acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el mercado.
La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido formativo, sustituido grotescamente por un sentido lucrativo.
Una clara expresión de esta tendencia de mercantilizar la educación lo constituye el planteamiento relativo a la "imperiosa necesidad" de cobrar la matrícula estudiantil. Esta propuesta no es realmente de carácter financiero como se ha venido planteando. Cualquiera que conozca medianamente el problema presupuestario de las universidades sabe que el ingreso por concepto de matrícula es irrisorio y está lejos de tener un impacto significativo en materia presupuestaria. Lo que está realmente planteado es la conversión de la educación en mercancía: los que tienen bienes de fortuna adquirirán esta mercancía con dinero, los pobres, siempre y cuando la puedan adquirir, la pagarán con su rendimiento y buen comportamiento. La educación es considerada como una empresa y desnaturalizada de su finalidad: el pleno desarrollo del ser humano y de su sociedad en el sentido más integral.
Una de las principales deformaciones introducidas por la concepción neoliberal de la educación es la de ver al hombre como un medio y no como un fin, desconociendo todo el ordenamiento jurídico internacional y nacional. Los organismos internacionales, controlados por el capital transnacional,
...