Otra Salud Es Posible
Enviado por elianagarcia433 • 17 de Abril de 2013 • 1.997 Palabras (8 Páginas) • 338 Visitas
Estimados compañeros y compañeras:
Presentamos a la opinión pública, organizaciones sociales y populares, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales, mujeres y hombres del mundo el informe “Derecho a la salud. Situación en países de América Latina”, que recoge algunos de los aspectos más críticos de la situación de este derecho humano fundamental en nuestra región.
Queremos con este esfuerzo, realizado desde diferentes organizaciones sociales, expertas y expertos que trabajan por el derecho a la salud en los países de América Latina, aportar una visión conjunta sobre la situación del derecho a la salud, que nos permita articularnos como movimiento social regional, trazar objetivos y estrategias comunes, mejorar nuestras agendas, y promover una posición cada vez mejor argumentada ante los diferentes organismos multilaterales y la sociedad civil sobre el presente y futuro de la protección de la salud de nuestros pueblos.
Una primera versión de este informe, fue presentada a las organizaciones interesadas
en el tema, en el marco del Foro Social Mundial de Salud, realizado en Porto Alegre en enero de 2005. En aquella ocasión nos comprometimos a mejorarlo y ampliarlo, para continuar su difusión y debate en la Segunda Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, en julio de 2005, Cuenca – Ecuador. Esta segunda versión del informe incluye la situación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú, El Salvador, Uruguay, Paraguay y Venezuela; aspiramos a que en un futuro próximo podamos incorporar a otros países de la región.
El informe hace parte de los esfuerzos colectivos de movilización por el derecho a la
salud, que en América Latina y el mundo se realizan por parte de diferentes organizaciones, líderes y pueblos.
Para cada uno de los países, se presenta un diagnóstico sobre el contexto económico, político y social; el marco jurídico y constitucional del derecho a la salud; una reseña del sistema de salud vigente; una descripción estadística y analítica que evidencia el estado del derecho a la salud de la población; la conflictividad social que hoy se presenta en torno a este derecho; el vinculo entre el proceso de globalización y el derecho a la salud; las perspectivas de lucha de los movimientos
Sociales y los principales retos de articulación y acción a corto, mediano y largo plazo. Se muestra con la lectura del informe la existencia de múltiples desigualdades e
inequidades que se viven en el continente Latinoamericano, expresadas en profundas violaciones al derecho a la salud, agravadas por la orientación dada a comienzos de la década del 90por los organismos multilaterales para estructurar los servicios de salud desde una lógica de mercado. Pero también se evidencian los logros de las experiencias cubana, venezolana y brasilera, que demuestran que sí es posible avanzar en la garantía del derecho a la salud y se narra que la población no está conforme, que la organización y movilización social en el continente
se agita y propone, porque entiende que la historia no ha concluido, que la utopía está
viva y que otra salud es posible. Se propone que este informe sea presentado en diversas instancias multilaterales, regionales, y especialmente, en foros nacionales, donde se muestre tanto la situación de cada país, como de la región. Por ello, estará disponible en las páginas Web de las organizaciones convocantes, para que pueda ser impreso y difundido en los diferentes escenarios que sea posible. Los lanzamientos nacionales permitirán contar con argumentos para sustentar que la garantía del derecho a la salud es un problema global, que se inscribe en las luchas actuales de los pueblos contra la globalización financiera neoliberal, y que por lo tanto requiere una respuesta de globalización de la solidaridad, de la esperanza, de las propuestas, de la movilización y de que otro mundo es posible .Es necesario, que con este informe, entre otros, se genere un hecho político articulado a los diferentes escenarios internacionales y preparatorio de los mismos, como el II Foro Social
Mundial de Salud, los Foros Continentales y temáticos para posicionar este tema, las Asambleas de Salud y los diferentes escenarios globales de debate político y resistencia, pues la lucha por el derecho a la salud no puede estar desarticulada de las luchas globales por la transformación de la sociedad.
El acceso a la salud constituye –teniendo en cuenta la historia y las capacidades de la Argentina-un problema grave y paradojal. Del mismo modo que el país sufrió una desindustrialización severa desde la dictadura, desarticulándose su clase obrera de un modo brutal –en todo el sentido de la palabra- vulnerando su potencialidad, algo similar ocurre con la salud15 .El panorama referido al acceso a la salud se expresa de muy varias maneras, comenzando por diversos modos de cobros de aranceles para la atención, a veces mal disimulados. Los reclamos sobre esto son casi siempre formalmente aceptados, pero sin consecuencias serias .La carencia de insumos ha naturalizado la presión para la exigencia al usuario de proveer de materiales descartables, placas radiográficas, y diversos insumos, casi siempre importados
(lo que redunda en ser onerosos). Los “turnos” a plazos eternos para prácticas diversas –como las quirúrgicas- también están naturalizados16 , así como la falta de personal técnico y profesional, dado que las vacantes suelen no cubrirse (o hacerlo con contratos basura), y las jubilaciones despueblan los servicios (incluyendo algunos que cierran). Merced a estos mecanismos, la consulta que se logra suele ser tardía, y la demanda oculta muy extendida. Los servicios de APS están descoordinados, la relación de referencia/contra referencia quebrada, los profesionales
que trabajan en el primer nivel aislados y des jerarquizados, trabajando sin incentivos en centros que no pocas veces cobran aranceles. Existen diversos mecanismos tanto en hospitales como en APS que resultan en no asistencia de los pacientes que no son de la jurisdicción ala que el efector reporta. En particular, una de las (pocas) áreas en las que el gobierno ha tenido una firme iniciativa ha sido la de los
...