PARCIAL 2 SOCIOLOGIA JCA UBP
Enviado por mariajo77 • 23 de Noviembre de 2015 • Examen • 6.416 Palabras (26 Páginas) • 401 Visitas
Parcial N°2
PREGUNTA 1
a) Conducta Delictiva: es aquella que está prevista en la legislación penal, pero que puede no ser considerada criminal o desviada por la comunidad. Por ejemplo: el robo a un supermercado
Conducta desviada: es aquella que no esta concretamente contemplada en el código penal, pero que se considera desviada por un grupo mayoritario no logrando la totalidad de la sociedad. Por ejemplo: el travestismo.
b) Positivismo Biológico: para esta corriente el delincuente no es un ser humano normal, dado sus anomalías orgánicas y psíquicas, ya sean estas hereditarias o adquiridas, constituye una clase especial de persona.
Aborda al delito desde un punto de vista antropológico.
Sus exponentes más grandes son:
Cesare Lombroso: Este autor sostuvo el “Determinismo físico”, estudio los rasgos faciales, formas craneanas, contextura física, etc. Consagro un “estereotipo de criminal nato”, comprendía que el delincuente provenía de un estadio inferior al ser humano, estas personas se encontraban en una situación de evolución incompleta. Lombroso agrega el concepto de “atavismo”, dicho concepto establece que las características físicas correspondientes a estadios primitivos de la evolución que se transmiten hereditariamente, son la causa de este accionar criminal.
Ferri: más que el aspecto físico, el estudiaba las características psicológicas de estos sujetos, ellas eran las responsables del desarrollo de la criminalidad dentro de estos seres. Asegura que las razones por las que un hombre llega a ser delincuente son externas a su voluntad, el “delito” no existe como tal, sino que existen males que bien ha heredado o adquirido en su vida.
Ambos autores excluían las explicaciones ambientales o sociales las que pudieran alentar o retraer las conductas delictivas, o simplemente desviadas no deseables.
Positivismo sociológico:
Esta corriente ideológica tiene un punto de vista social del delito, ya que considera al delito como un fenómeno social.
Los autores más famosos de esta doctrina son Tarde y Durkheim, pero además existen otros otros autores que trataron de relacionar el crimen con el sexo, edad, profesión, y educación, condiciones económicas, clima, raza.
Tarde: si bien este autor no rechaza totalmente los aspectos biológicos, considera aun mas importantes a los aspectos sociales, éste publicista estudia al crimen como un hecho social, critica la visón de Lombroso con respecto al “atavismo”. Trata de implantar al delito en la teoría de “la imitación”, es decir en la reproducción del accionar de los malvivientes por otras personas, estas conductas se van aprendiendo sean buenas o malas.
Durkheim: Es el encargado de dar inicio a la teoría sociológica del delito.
c) Gabriel Tarde:
Una de las características principales de Tarde es que da mucho valor a la imitación y pone aun más énfasis en la influencia del entorno social para definir la conducta delictiva y su responsabilidad. Este autor establece que la socialización es el resultado de los lazos sociales, esto no es algo uniforme sino diferente según las individuos o grupos. Tarde define a la realidad social como
“una construcción evolutiva basada en procesos de imitación e innovación en las conductas personales que se aprenden en las interacciones entre los individuos de una comunidad”.
De acuerdo a esto se infiere que las conductas criminales se forman mediante un proceso de imitación "reprobado" por el grupo social como un acto negativo, existe dentro del delincuente una “inadaptación social” y una predisposición psíquica y biológica que lo empuja hacia el crimen. Los fundamentos para la responsabilidad del delincuente se hallan en la concurrencia de dos elementos:
La identidad personal: Tiene que ver con la existencia de una relación entre la voluntad y el acto delictivo realizado. Si Faltara esta concurrencia sería un “ser anormal” y que no responde por sus actos.
La similitud social: Esta se da cuando el individuo esta adaptado a su grupo social, caso contrario, si el delincuente es un “inadaptado” es porque carece de similitud social y le falta identidad personal, por este motivo no se lo debe castigar sino llevar a cabo una tarea de recuperación con este individuo. En este caso el delito es una profesión, es decir se aprende.
La gran diferencia con los positivistas biológicos y sociológicos radica en que:
Los positivistas biológicos: Establecen a la desviación sobre la premisa de que es el resultado de invocaciones atávicas y contexturas físicas, donde la libertad estaba determinada a aspectos de herencia genética definitivos para su actuar delictivo.
Los positivistas sociológicos: Entre ellos Tarde sostienen que es el ámbito social el que moldea al individuo careciendo éste de autonomía, y su libertad esta condicionada al medio social, el individuo es una victima y la sociedad es responsable de rescatarlo.
Emile Durkheim:
Este autor pone acento en los factores sociales y culturales. Plantea que la desviación es por decirlo de alguna manera “normal” en la vida social. Rechaza la idea del delito como una “enfermedad” y a la pena como un “remedio”, también critica los presupuestos que sostienen el valor de la herencia genética en la determinación de las conductas desviadas. Crimen y delito son también para el profesiones al igual que lo sostenía Tarde.
Durkheim despliega una serie de conceptos en cuanto a la desviación:
Comienza diciendo que es normal ya que siempre va a ver grados de desviación porque es imposible de que todos se sometan al cumplimiento de todas las prescripciones.
Que es posible medirla y así determinar lo que es normal para una sociedad dada.
Que la desviación desproporcionada es un síntoma de conductas patológicas (lo que puede ser “normal” para una sociedad puede “no serlo para otra”, el autor concibe a la misma como un fenómeno inevitable y le atribuye funciones sociales.
Contribuye a consolidar los valores y las normas culturales.
La desviación fomenta el cambio social.
La respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales.
PREGUNTA 2
El paradigma consensual o funcionalismo:
Tiene una visión macro estructural y de alguna manera las acciones individuales están constreñidas de alguna manera dentro de un conjunto de normas y de valores que limitan evidentemente la autonomía personal y a demás pareciera como que la definición de la desviación y del delito están establecidas institucionalmente desde el propio sistema social, se los define ciertas conductas como malas o buenas o indeseables pareciera en este sentido que esa calificación es el logro de un consenso que se estable diríamos oficialmente siendo así el parámetro para juzgar nuestras acciones.
...