PARISINE SEGUN LA SEMIOTICA
Enviado por gissih • 9 de Junio de 2013 • 1.156 Palabras (5 Páginas) • 272 Visitas
Podemos afirmar que la tipografía permite representar el lenguaje
y facilita los procesos comunicativos. Por ello, la semiótica y el
diseño gráfico se mezclan para dar cuenta de las características
visuales de la misma.
Además de posibilitar la lectura, la tipografía puede generar
estados emocionales, redundar el mensaje lingüístico e incluso
ser considerada como un elemento significante que genera
significaciones y favorecen la interpretación del texto visual.
Partiendo de lo anterior, se debe considerar que los caracteres
tipográficos son signos no-verbales, por un lado, estos
especímenes conforman un sistema donde cada una de las
unidades significantes, está en correlación directa con las representaciones
sonoras del sistema de la lengua, al igual que la
escritura y cuentan con un alto poder discursivo, sin olvidar de
que el contexto donde se manifiestan determinan códigos que
pueden modificar este último.
Por el lado los aspectos morfológicos que presentan derivan en
interpretaciones relacionados con la época, lugar, en la que fue
confeccionada, incidencias de la técnica empleada, que luego
son empleadas con un uso y sentido actual para significar otras
ideas.
La primera noción de la letra impresa corresponde con una
lectura denotativa de la misma, mientras que la segunda, de una
lectura Connotativa ya que son significaciones intersubjetivas.
Según las relaciones de encabalgamientos de significados de R.
Barthes (E r C) se graficaría de la siguiente forma:
E
E
C C
C
Tecnologia Tipografía
de confección
Letra escrita
Sonidos
C
Epoca y
lugar de
origen
Uso y
sentido
actual
E
C E
Tipografía Parisine
Expresión y contenido
Practico 1
Hernández, Gisel
tipografía pensada
para metal
diseño objetivo
impersonal
austero
Diseño suizo
HELVETICA
Según Hjemslev la función semiótica está compuesta por un
plano de la expresión y un plano del contenido los cuales a la vez
están formados por dos strata que son la forma y la sustancia. La
forma, tanto del contenido como de la expresión implica un
sólido virtual donde están ubicadas, en este caso, todas las
formas posibles de ser aplicadas para la creación de un carácter,
relacionadas en red de oposiciones donde las más parecidas
están más cercanas y las más dispares se encuentran alejadas. En
el caso del contenido sucede lo mismo donde este solido virtual
alojado en ningún lugar, que es socialmente acordado donde se
encuentran todas las ideas que pueden interpretarse del conjunto
de la expresión, también relacionados en forma de oposición.
Cuando hablamos de sustancia estamos haciendo referencia a
una porción de dicho solido virtual que ya fue segmentado.
Como afirma Robert bringhurst, la elección de una fuente
tipográfica implica un proceso cuidadoso en el que el tema, como
dijimos anteriormente, el contexto y el público hacia quien se
dirige, entre otros factores, son determinantes para lograr una
elección acertada. Por ellos la RATP - sistema de transporte de
París- solicitó a
Jean-Francois Porchez en 1996, diseñar una tipografía para su
sistema teniendo en cuentas dichos puntos.
Esta labor se baso en el análisis de las tipografías utilizadas
anteriormente por el sistema, llegando a la conclusión de que se
debía diseñar una tipografía basada en la modificación de Helvética
junto con influencias estilísticas provenientes de Gills Sans y
Frutiger, tipos utilizados antes para este tipo de señaléticas.
caracter humanista
formas sutiles
Ciudad
de Londres
GILL SANS
Como sabemos, a partir de la semiótica y considerando los
factores que venimos mencionando, es posible decir que los
elementos visuales de la tipografía pueden provocar en el receptor
una reacción diferente. Así, la forma de las letras, sus terminaciones,
su dimensión, el contraste entre trazos y su modulación
se convierten en elementos fundamentales que más allá de
permitir la representación de la lengua, comunican y logran
llevar al receptor por un camino de experiencias diferentes a las
que se generan en la recepción del signo lingüístico.
Es posible
...