PEC DESARROLLO II Las teorías de la “lógica mental”
Enviado por Irene Casillas • 19 de Diciembre de 2015 • Práctica o problema • 3.002 Palabras (13 Páginas) • 353 Visitas
Resumen:
El objetivo de esta investigación es hacer una valoración del funcionamiento del razonamiento del ser humano, comprobando la dificultad de que presentaban los sujetos ante la tarea de selección de Wason. Para ello hemos utilizado una muestra de 12 sujetos, 6 hombres y 6 mujeres, con edades comprendidas entre los 14 y los 35 años empleando un diseño intra-sujetos. Al tratarse de una muestra pequeña, hemos tratado que cada una de las parejas pertenezca a un estrato diferente de edad y nivel académico, para de esta forma introducir una variable que nos aporte datos interesantes, en cuanto a las diferencias evolutivas. Los resultados se aproximan a los ya obtenidos en otras investigaciones.
Introducción:
Este trabajo se enmarca dentro del campo del razonamiento lógico o deductivo, donde las conclusiones que surgen de las premisas no aumentan la información semántica que ya está dada en ellas. Mediante el proceso cognitivo del razonamiento humano se permite elaborar o evaluar conclusiones a partir de información previa, esto nos permite tomar decisiones y resolver problemas en todo tipo de situaciones. Las investigaciones en razonamiento han puesto de manifiesto que las personas no elaboramos inferencias exclusivamente de la forma restrictiva que predice la lógica, por el contrario, las conclusiones que elaboramos parecen estar moduladas por claves relacionadas con el contexto, el contenido de los argumentos, etc.
El experimento llevado a cabo en 1966 por Peter Cathcart Wason tuvo como objetivo llegar a conocer los mecanismos implicados en el razonamiento del ser humano. Esta tarea ha sido una de las más utilizadas en los estudios de Psicología del pensamiento, no pocas han sido las variaciones y discrepancias que ha suscitado.
Las teorías de la “lógica mental” o de las “reglas mentales” sostienen que lo que posee y aplica el sujeto en la resolución de problemas deductivos es una serie de reglas sintácticas que configuran una lógica natural. Ya en los noventa Briane y O’Brien abogaron por dicha “lógica natural”, entendida como un conjunto de reglas formales que se utilizan para inferir una conclusión a partir de premisas determinadas. Entre estas reglas formales, la más utilizada es el modus ponendo ponens, que se formularía proposicionalmente como “ si p entonces q” siendo p el antecedente y q el consecuente, que independientemente de su contenido semántico el cerebro humano estaría capacitado para resolverlo de manera natural.
La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird y Byrne supone
la contrapartida de los modelos de reglas mentales. Esta expone que no razonamos a partir de reglas sintácticas, sino que construimos representaciones mentales desde los enunciados verbales. Al contrario que las teorías de la lógica mental no considera el modus ponens como una regla natural de razonamiento.
Además, Popper al aportar al empirismo científico la falsación de hipótesis, hizo que desde ese momento ya no fuera suficiente con verificar una hipótesis, sino que además era necesario buscar su falsación, para que, mientras no se demostrara lo contrario, la hipótesis quedara corroborada provisionalmente por la evidencia empírica.
Por todo ello, Wason diseñó su tarea de selección de las 4 tarjetas, pues con ella pretendía demostrar la racionalidad de la mente humana, aunque los resultados obtenidos no parecían apoyar esta idea. Uno de los principales objetivos de este estudio es analizar como los sujetos elaboran las inferencias deductivas. Mediante este experimento podemos analizar la influencia de variables no lógicas del razonamiento de los sujetos. En los resultados obtenidos en la situación abstracta planteada por Wason solo el 10% de los adultos y adolescentes son capaces de realizar la tarea abstracta satisfactoriamente, independiente de su formación académica o edad, en cambio, en la tarea facilitadora los sujetos tienden a mejorar su actuación.
Los estudios confirman que los resultados no esperados se obtienen debido a que los sujetos experimentales, al formalizar la regla expuesta, no establecen la correspondencia lógico-formal en la que el investigador piensa, y por tanto, se limitan a buscar una evidencia confirmadora, entendiendo la regla como una conjunción, es decir, los sujetos seleccionan solo las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en la frase, produciéndose un sesgo de emparejamiento. Los problemas de la tarea de selección son problemas de procesamiento del lenguaje y no tanto problemas de razonamiento. Por tanto, ni el contenido ni el contexto del problema o tarea deberían de influir en el mismo razonamiento de los individuos. El proceso de la inferencia silogística exige, primero, la interpretación de las premisas y, segundo, su combinación en una representación a partir de la cual pueda derivarse la conclusión.
En otros estudios se encontró que era posible incrementar la proporción de respuestas correctas haciendo uso de materiales cuyo contenido expresaba reglas más o menos familiares para los sujetos investigados. Parece, por tanto, que cualquier contenido temático no mejora los porcentajes de selección de esta tarea, sino sólo el contenido de una índole particular.
En esta investigación pretendemos demostrar que los participantes serán más eficaces a la hora de resolver una proposición condicional si la situamos en un contexto realista que puedan formular mentalmente con imágenes, que si para ello utilizáramos una condición de mayor dificultad en la que solo utilicemos números y letras sin significado. Además intentaremos demostrar que una mayor preparación intelectual no favorece la resolución de la tarea abstracta y no es relevante a la hora de acometer la condición facilitadora.
Método:
Hipótesis:
Comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de selección de las cuatro tarjetas empleando la formulación tradicional, utilizando para ello material abstracto y un contenido concreto facilitador. Es decir, comprobar el efecto del contenido concreto o deóntico, como facilitador de la Tarea de selección de Wason.
Además, con esto pretendemos demostrar que la edad o el nivel académico no influye a la hora de resolver la tarea facilitadora y no beneficia a la resolución de la tarea abtracta.
Participantes:
Para el trabajo hemos contado con 12 sujetos de ente 14 y 35 años, de los cuales 6 eran mujeres y 6 eran hombres. Todos formaron parte de un único grupo, es decir, se uso un diseño intra-grupos, en el que todos los participantes pasaban por ambas condiciones. Con el
...