ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSPECTIVA SOCIO JURIDICA DE EJERCER OPOSICION POLITICA EN COLOMBIA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2016  •  Trabajo  •  5.840 Palabras (24 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 24

PERSPECTIVA SOCIO JURIDICA DE EJERCER OPOSICION POLITICA EN COLOMBIA

1. ESTADO DEL ARTE:

Existen diversos estudios sobre la oposición en Colombia desde diferentes perspectivas y enfoques de análisis. Ya son clásicos los estudios de Molano , Alape , Behar y Zuleta , entre otros autores, que son retomados en parte por el Informe Basta Ya emitido recientemente por el Grupo de Memoria Histórica .

Dichos estudios por completos permiten evidenciar la situación de quiénes se han declarado en contra de los designios de los representantes del poder político en determinados momentos históricos del país. Sumado a lo anterior, Guarín desarrolla un análisis detallado del ejercicio de la oposición en Colombia desde hace cincuenta años, titulado Colombia: Democracia incompleta. Introducción a la oposición política; en el cual lleva a cabo la mirada crítica respecto a la oposición colombiana, en este texto, Guarín plantea que: “Los mecanismo para evitar que en la democracia colombiana existan partidos de oposición sólidos, varían desde la violencia política de los años cincuenta, hasta las masacres y asesinatos producidos por grupos paramilitares, en las dos últimas décadas. Al fraude electoral, comprobado hasta la saciedad, se adiciona la tendencia a emplear la mayoría en el parlamento o los acuerdos entre elites, para diseñar un sistema político cerrado y excluyente que golpea a la oposición o dificulta su acceso al gobierno.”

Al articular análisis jurídico y oposición en Colombia podemos establecer los derroteros seguidos por el Estado Colombiano ante las conductas y declaraciones transgresoras en la historia republicana reciente. La reconstrucción histórica que hace Guarín sobre el ejercicio y las consecuencias de la oposición en Colombia revista trascendental importancia para el caso del presente estudio debido a que el autor citado refiere de forma asincrónica los eventos determinantes en la historia colombiana de los últimos cincuenta años y las formas jurídicas que han asumido tales planteamientos políticos.

Más actual pero no por ello menos importante, el estudio Oposición Política En Colombia: Debate Inconcluso, elaborado por el PNUD, describe los referentes de la oposición durante el llamado gobierno de la Unidad Nacional del actual presidente Juan Manuel Santos. En dicho documento se establece un marco comparativo entre las formas de hacer oposición en Colombia ante otros países, destacando en ellas las formas y necesidades de la democracia en lo que respecta a los mecanismos jurídicos para llevar a la práctica dicha acción colectiva. “… en medio de ese debate, la oposición política ha ganado relevancia como actor democrático. Un actor que más allá de validar con su presencia los comicios electorales, debe tener las garantías necesarias para convertirse en alternativa de poder. Si alguna lección dejó la tercera ola democrática, es que para hacer efectivo este principio democrático es fundamental contar con un arreglo institucional que proteja y promueva el desarrollo de diferentes ideologías y de las posiciones contrarias al gobierno de turno”

El informe referenciado permite develar las posibilidades y desafíos de Colombia en la pretensión de hacer posible llevar a cabo la crítica al sistema colombiano sin tener que exiliarse o ver afectada su integridad:

“Si bien la existencia de un sistema democrático moderno presupone, entre otras cosas, la primacía de las posiciones y decisiones mayoritarias, a su vez conduce a la identificación y reconocimiento de quienes están en la minoría y debe por definición garantizar el ejercicio pleno de derechos para todas las tendencias, en este sentido, resulta pertinente relacionar el ejercicio de la oposición con el equilibrio de poderes y la acción limitada de las mayorías, así como con las dinámicas de consenso y disenso producto de la deliberación propia del funcionamiento democrático. Si bien en la actualidad la mayoría de países y organizaciones multilaterales han aceptado formalmente la importancia de la oposición como elemento básico de la democracia, el camino no ha sido fácil.”

En lo que atañe al presente estudio, el informe del PNUD permite integrar elementos como la condición internacional, algunos apartes del marco normativo jurídico de ejercicio opositor, las herramientas y mecanismos que podrían servir de puente entre las decisiones de los representantes políticos y su contraparte.

Este orden de ideas, al hablar de oposición política en un contexto como el colombiano nos redirección a todos aquellos fenómenos que han contribuido a su desarrollo, tales como el conflicto armado interno, las políticas oficialistas o la simple implementación de democracias alternativas:

“La inexistencia de una oposición política organizada a través de los partidos políticos, impidió que la democracia colombiana contara con un mecanismo para el tratamiento de la controversia, promovió el continuismo institucional y escamoteo la esencia del debate político, su ausencia dejo espacio a la utilización de las armas para impugnar al Estado y a los gobiernos o como respuesta a las expresiones pacificas de descontento ciudadano. La preferencia por la violencia, como instrumento de defensa e imposición de intereses políticos, económicos y sociales, centralizo la definición del modelo de sociedad en manos de los detentadores del poder y excluyo a los ciudadanos. (…) Las guerras civiles dl siglo XIX el periodo conocido como la violencia partidista y el conflicto armado que se extiende hasta nuestros días, comprueba que Colombia ha sido un país de guerra endémica permanente, en incapaz de construir condiciones que permitan el adecuado ejercicio de la oposición democrática ”

La violencia constante en la que ha estado inmersa Colombia, ha contribuido a la negación de oposición como forma de participación política y ha generado que en el ámbito legislativo Colombia sea un país inestable reflejando grandes cambios constitucionales a lo largo de su historia: “Las constituciones se convirtieron en proyectos unilaterales de los vencedores de las guerras como es el caso de la constitución de 1886, o en la urnas, tal y como sucedió con la constitución de 1936, sembrando simillas de intolerancia y nuevas fuentes de perturbación”

Hablar de oposición conlleva un sin número de factores que según el columnista Rafael Guarín en un país como Colombia que atraviesa un conflicto armado interno de tantos años complica de manera ostensible el libre ejercicio de la oposición: “sin duda, las falencias que afectan el ejercicio de la oposición política están en el origen de los actuales conflictos bélicos. Las dificultades como proyectos de país democrático y pacífico, tiene fuerte relación con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (192 Kb) docx (24 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com