ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PHYLUM ANÉLIDA: gusanos segmentados o anélidos


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  2.161 Palabras (9 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 9

PHYLUM ANÉLIDA: gusanos segmentados o anélidos

Generalidades:

La palabra anélidos viene del vocablo latín annulus = anillos, por su cuerpo dividido en segmentos que lo atraviesan hasta el interior en septos. Pueden medir desde un milímetro a más de tres metros. Son invertebrados protostomos vermiformes. Presenta tres clases: los poliquetos, oligoquetos e Hirudíneos.

Morfología:

Poseen un cuerpo celomado más o menos largo y cilíndrico con una boca en el extremo anterior y ano en el anterior. Su cabeza puede tener ojos, palpos o tentáculos. Además presenta en su cuerpo una zona más gruesa llamada clitelo, donde se depositan los huevos que luego se depositaran en el suelo. El celoma está dividido por tabiques transversales llamados metámeros, a su vez contiene en su interior un líquido en el cual se encuentran suspendidos los órganos, esqueleto hidrostático. Cada metámero contiene una porción de sistema circulatorio y nervioso, por lo tanto pueden funcionar de manera independiente, estos suelen tener parápodos con quetas, que sirven como medio de locomoción Poseen simetría bilateral por lo tanto son triblásicos. Su cuerpo está cubierto por una epidermis y debajo de ella una capa de musculatura. Su sistema excretor consta de un par metanefridios ubicados a lo largo de su cuerpo en cada segemento excepto en los tres primeros y el último. Los metanefridios son dos estructuras abiertas a los extremos; una se abre a la cavidad celómica, llamado nefrostoma, se encarga de recoger las sustancias de desechos por filtración y reabsorber sustancias útiles y el otro se abre al exterior, llamado nefridioporo, encargado eliminar al exterior las sustancias de desecho. Su sistema digestivo consta de un intestino tubular y se extiende longitudinalmente desde la boca hasta el ano, atravesando todos los metámeros. El sistema circulatorio es cerrado y poseen un vaso dorsal para impulsar la sangre que es de tres colores: roja, verde e incolora. El sistema nervioso es centralizado con células especializadas, algunos poseen ojos y antenas sensoriales. Sistema respiratorio cutáneo o por branquias.

Se desplazan por contracciones coordinadas de los músculos. Algunos poliquetos marinos presentan luminiscencia como Chaetopterus variopedatus

Ciclos Biológicos: Su reproducción puede ser de dos tipos: sexual, por organismo hermafroditas, y asexual, por fisión. Son ovíparos y de fecundación interna. Sus huevos son depositados en la tierra, clitelo, o en el agua.

Hábitos de vida: Se los conoce en hábitats de agua dulce como la sanguijuela, marina, de la clase poliquetos y terrestre, sobre todo suelos húmedos, como la lombriz de tierra. Sus formas de vida van desde parásitos, fijos en el fondo marino, rocas o en otros animales y de vida libre. Los de forma libre suelen ser depredadores y los sésiles suelen ser alimentarse de materia en suspensión. Los poliquetos que viven en la zona bentónica pueden ser errantes o sedentarios. Los errantes se desplazan reptando por el sustrato o nadando con la ayuda de los parápodos por contracciones del cuerpo y los sedentarios adoptan modificaciones morfológicas como tubos segregados por ellos o en galerías.

CLASE POLYCHAETA

Los poliquetos son los más ancestrales se les divide en dos grupos, los errantes y los sedentarios. Una clasificación en cuanto a sus diferentes adaptaciones al medio:

Poliquetos superficiales: Viven en la superficie del sustrato y son reptantes. El prostomio está equipado con ojos y otros órganos sensoriales ya que necesitan información completa del exterior. Para desplazarse se mueven por combinación de los parápodos, la musculatura de la pared corporal y el líquido celómico. Los parápodos y quetas se anclan sobre el sustrato y funcionan como si fueran patas. La mayoría son depredadores, también hay herbívoros, omnívoros, carroñeros y ramoneadores. La familia más representativa de los errantes de superficie es Nereidae.

Poliquetos pelágicos y planctónicos: Tienden a ser transparentes. Son típicos los de la familia Tomopteridae con estructuras foliares en lugar de quetas. Muchos son depredadores.

Poliquetos excavadores: labran un sistema de galerias recubiertas de moco, sin consistencia, en donde viven. Por ello tienen el prostomio disminuido y afilado, y debido a sus hábitos sedentarios generalmente no poseen ojos, palpos ni antenas. Se desplazan mediante contracciones peristálticas. Son típicas las familias Arenicolidae y Terebellidae. Ingieren arena o lodo

Poliquetos tubícolas: Fabrican tubos que les sirven como refugio o escondite para acechar a sus presas que pueden encontrarse en superficies duras y desnudas, como rocas, conchas, corales. Morfológicamente parecidos a los errantes superficiales, se desplazan mediante movimientos peristálticos. Aquí encontramos las familias Sabellidae y Serpullidae. En cuanto a sus hábitos alimenticios, la mayoría son filtradores o depredadores.

Poliquetos horadores: Son capaces de excavar estructuras duras como conchas, corales, trozos de madera. Pueden establecerse sobre corales vivos como el sabélido Spirobranchus (pinitos de mar).

Poliquetas intersticiales: adaptados a ambientes intersticiales de muchas familias y extremadamente pequeños.

Poliquetos comensales: Existen tanto hospedadores como huéspedes pueden tener asociaciones con otros poliquetos como los gusanos de escamas (familias Polynoidae y Sigalionidae) y pequeños crustáceos. Suelen ser muy miméticos.

Poliquetos parásitos: Existen tanto endoparásitos como ectoparásitos, pero muy pocas son las especies con este modo de vida

Reproducción

La mayoría de los poliquetos se reproducen de forma sexual y casi todos son dioicos, aunque existen algunos casos de reproducción asexual por gemación o división del cuerpo.

Las gónadas de los poliquetos son masas de gametos en desarrollo que surgen como proyecciones del peritoneo en diversas partes de algunos segmentos, suelen encontrarse en la zona abdominal. En cuanto al mecanismo de expulsión de los gametos maduros existen diversas formas. En los capitélidos y muchos otros existen gonoductos que se forman cuando el animal llega a la madurez sexual. Estos aparecen en número de dos y tienen en su extremo un embudo ciliado para recoger tanto los espermatozoides como los óvulos. En otras especies estos gonoductos se pueden fusionar con los nefridios, pasando a ser nefridioporos; y en algunos los nefridios pueden actuar como gonoductos. En otros casos la dispersión de los gametos sucede por rotura de la pared corporal, con la consiguiente muerte del individuo.

En algunos grupos existe un fenómeno denominado epitoquia o estolonización. La gametogénesis se produce sólo en la parte posterior del animal (parte epitoca), que se separa de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com