PLANIFICACION
Enviado por yeirp • 25 de Junio de 2013 • 12.039 Palabras (49 Páginas) • 218 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GRADO: 4º GRUPO: “B”
ESCUELA PRIMARIA: C.C.T.: LUGAR:
NOMBRE DE LA PROFESOR: - ZONA ESCOLAR:
PLANIFICACIÓN DEL CUARTO BIMESTRE MARZO-ABRIL
ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV PERIODO DE REALIZACIÓN: 2 Semanas
PROPÓSITO: leer y comprender narraciones de la literatura indígena mexicana para crear nuevas historias y mostrarlas a la comunidad escolar.
COMPONENTES DE LA ASIGNATURA: AMBITO DE LA LITERATURA.
COMPETENCIAS:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
HABILIDADES: Conocer, identificar y establecer relaciones en una narración.
TEMA: Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fabula o leyenda de la literatura indígena mexicana
APRENDIZAJE ESPERADO SECUENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDACTICOS ARTICULACION CON OTRAS ASIGNATURAS
Que los alumnos:
• Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas.
• Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
• Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.
• Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.
Lo que conocen los niños. Pág. 111.
Conocer los cuentos y leyendas que han existido en los antiguos pueblo de México, para comprender a los pueblos hay que conocer sus mitos y leyendas.
Comentar qué conocen sobre los cuentos y leyendas de origen indígena y contestar las preguntas de la pág. 112.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.
Leer el texto de la literatura indígena mexicana pág. 112-115.
En equipo comentar las preguntas de la pág. 116 y anotar las respuestas en su cuaderno.
Intercambiar las funciones a cada pregunta.
Compartir las respuestas al resto de los equipos.
Identificar y subrayar con un color diferente cada una de las siguientes partes de la narración (inicio, desarrollo y desenlace).
Contestar las preguntas de la pág. 116 con base a la leyenda.
Señalar en el recuadro la relación de los acontecimientos de la narración (CAUSAS Y CONSECUENCIAS) pág. 117.
Busquen en su casa, internet, biblioteca algunos cuentos, mitos o leyendas de literatura indígena.
Si es conveniente, se puede relacionar este proyecto con un apartado del Bloque IV de Historia. Leyendas de la época virreinal.
Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana.
• Lectura del texto de la páginas 148 de su libro de texto.(Historia)
• Investiguen y lleven leyendas de la época virreinal. Identifiquen a qué grupo social pertenecen los protagonistas. Analicen la forma de vida de la sociedad que expresa la leyenda.
• En equipos escojan una leyenda y se organicen para representarla. Pueden usar títeres o caracterizarse como los personajes.
Invitar a una persona de la comunidad a contar relatos, escucharlo para posteriormente escribir en su cuaderno su propia versión e ilustrarlo.
Compartir la historia con sus compañeros.
De los relatos contados, contestar las preguntas de la pág. 117.
Revisar en la versión de sus relatos como se emplean los tiempos verbales.
Identificar en el texto pág. 118 como están usados los tiempos verbales.
Señalar en el texto, con un color las partes que corresponden a la voz del narrador y con un color diferente los diálogos de los personajes.
Comparar el tiempo verbal entre los enunciados de los dos colores y platicar que variaciones hay entre ellos.
Comentar que función tienen en los diálogos de los personajes, los guiones y signos de admiración.
Identificar el uso de acento grafico en los verbos en pasado en primera y tercera persona.
Intercambiar los relatos elaborados y revisar los acentos gráficos, signos de interrogación y admiración y guion para introducir los diálogos.
Si es necesario corregir los textos y escribirlos en limpio en una cartulina para que lo vean.
Observar en su texto el uso de mayúsculas y minúsculas.
Pegar en el salón las cartulinas para que todos los puedan observar.
Elaborar en su cuaderno un cuadro con la siguiente información para que puedan crear historias nuevas pág. 120.
Aspecto/texto Narración 1 Narración 2 Narración 3 Narración 4
Personaje principal
Personajes secundarios
Espacio donde sucede
Que paso
Mezclen los aspectos de los cuadros de forma que escriban nuevas historias con las diversas narraciones.
Para que la narración tenga secuencia lógica incluir estos tres aspectos: la historia empieza, el problema del personaje es y el conflicto se soluciona cuando.
Escribir la narración en su cuaderno y léanla para verificar que su texto sea lógico y comprensible.
Intercambiar su texto para revisarlo y corregirlo.
Utilizar el guión cuando al final del renglón no cabe la palabra completa, por lo que se tiene que dividir en silabas.
UN DATO INTERESANTE pág. 121.
Conocimiento del libro sagrado de los indígenas quiches que habitaban la zona maya: el Popol Vuh.
PRODUCTO FINAL pág. 121.
Localizar textos de la cultura indígena y llevarlos al salón.
Leer los textos en voz alta, cuidando la entonación y volumen.
Señalar los elementos que consideren importantes para mejorar la lectura en voz alta.
Trabajar en conjunto para preparar una “función” de lectura de textos de literatura indígena mexicana pág. 122.
Planear la fecha y hora en que se llevara a cabo la presentación.
Elaborar un programa de presentaciones para el día señalado.
Escribir una invitación para sus familiares.
Elegir al compañero que será el maestro de ceremonias y se encargara de hacer la presentación de los lectores.
UN DATO INTERESANTE pág. 122.
Conocer a que se le llama y que son los alebrijes. Libro de texto.
...