ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS LOCALES


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  379 Palabras (2 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 2

IMPLICACIONES DE LA ECONOMÍA GEOGRÁFICA PARA LAS

POLÍTICAS LOCALES. MODELOS DE CRECIMIENTO Y

LOCALIZACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

María Callejón (Universitat de Barcelona)

1. INTRODUCCIÓN

Si hubiera que caracterizar de forma muy sintética la tendencia actual en los análisis de

economía regional y local, podría decirse que lo más claro es el énfasis en la

importancia de las ciudades y de los sistemas de ciudades. Un detalle revelador es, por

ejemplo, que el trabajo de Jane Jacobs de 1969 The Economy of Cities se haya

convertido recientemente, muchos años después de su publicación, en una obra de

referencia en los nuevos modelos de localización y de economía urbana. En el

reavivado interés teórico se aprecian varios factores causales: (i) el proceso de

urbanización creciente de la población; (ii) la internacionalización económica y los

procesos de integración que eliminan las tradicionales barreras al intercambio de bienes

y recursos, acrecentando la exposición de las ciudades a la competencia; (iii) el cambio

tecnológico radical en el transporte de la información; y (iv) el desarrollo de nuevos

instrumentos de análisis económico (modelización de los rendimientos crecientes,

modelos de competencia monopolística) que prometen avances en los resultados de su

aplicación.

En este último contexto habría que encuadrar la afirmación de Henderson (1988) de que

“el sistema de ciudades en una economía y los procesos y penalidades que

acompañan al crecimiento urbano son fenómenos sujetos a un orden, explicables

por medio de modelos económicos simples, y verificables con técnicas

econométricas sencillas”, y también añade que dinámicas como la desconcentración de

las actividades industriales desde las grandes urbes metropolitanas hacia pequeñas

ciudades especializadas, los cambios en las estructuras productivas de las ciudades, el

drenaje de trabajadores cualificados de las pequeñas ciudades, los límites individuales

de las ciudades en su capacidad de crecimiento, son siempre “resultado natural de las

fuerzas del mercado operando en entornos institucionales específicos”.

La convicción de que existe un patrón lógico en la localización también ha sido

expresada recientemente por Krugman (1996) en su trabajo The Self-Organizing

Economy. El optimismo reinante entre economistas de reconocida solvencia sobre la

factibilidad de realizar avances significativos en la comprensión de las leyes

económicas que rigen a las ciudades, se explica por la constatación de regularidades

sorprendentes, e intuitivamente de gran calado, como la denominada ley de Zipf, según

la cual la población de una ciudad es inversamente proporcional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com