ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA DOCENTE IAP


Enviado por   •  13 de Agosto de 2019  •  Práctica o problema  •  2.007 Palabras (9 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Unidad Curricular:

Práctica Docente a través de la Investigación Acción Participativa y Transformadora

Práctica Docente a través de la Investigación Acción Participativa y Transformadora

Descripción de la Unidad Curricular

     En esta unidad curricular se propone profundizar en el conocimiento de la investigación acción participativa y trasformadora en el área de matemática, como herramienta fundamental para el análisis, comprensión y constante perfeccionamiento de la práctica docente, en función de alcanzar la calidad educativa necesaria.

                 Potencialidades de construcción de saberes

Se requiere:

  • Promover el diálogo para la construcción de saberes desde la propia práctica; a partir de la reflexión sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el área de matemática.
  • Valorar la investigación como un proceso dinámico, abierto, flexible y democrático como parte del desarrollo de la subjetividad, promoviendo la participación y garantizando que ésta sea crítica y protagónica desde la perspectiva acción-reflexión-acción.
  • Considerar la construcción de los saberes por medio de un proceso descolonizador, reflexionando sobre la importancia de la transformación del accionar pedagógico, hacia las necesidades de la convivencia armónica en el planeta.
  • Profundizar en el proceso de transformación pedagógica, promoviendo, integrando y facilitando la participación, a través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre la familia, escuela, comunidad y sociedad.
  • Valorar y consolidar la práctica docente social como parte fundamental del proceso transformador,  para converger en los circuitos educativos.
  • Socializar las experiencias vividas que contribuya a la construcción de nuestra propia pedagogía.

Núcleos temáticos para la discusión

Tema 1: Práctica docente

1er encuentro: Develando la “identidad docente” de los participantes.

  • Reflexión sobre el proceso de enseñanza que ha vivido, cada uno de los participantes, durante la formación que ha realzado hasta el momento. Se puede Preguntar ¿Qué ha motivado, al participante, a estudiar la enseñanza de la matemática en la MMSR? ¿Qué puede destacar de la formación en matemática que recibió hasta el momento? ¿Cuáles libros de matemática ha usado en su formación? ¿Cuáles son las características de textos de matemática que utilizó durante su formación previa?
  • Reflexión sobre las concepciones de los participantes sobre la práctica docente en el área de la matemática: ¿Cómo se debe enseñar matemática? ¿Por qué escogió estudiar enseñanza de la matemática? ¿Cuáles son las características que debe tener un texto de matemática para educación media?

Nota: Es muy importante que esta información la escriba cada participante y se entregue a su facilitador, quien la debe guardar y tener a disposición para posterior uso.

2do encuentro: Aproximación a la matemática crítica.

  • Considerar factores y características que deben estar presente en el proceso de enseñanza de la matemática, visualizando la acción del docente desde la perspectiva de la matemática crítica. (se sugiere lectura en clase y tres lecturas sobre matemática crítica y un ensayo argumentativo)
  • Análisis de la matemática crítica.
  • Análisis del educador descolonizado.

Tema 2: Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), método de investigación para organizar y sistematizar la práctica docente.

3er encuentro: Hacia la enseñanza de la matemática.

  • Análisis y reflexiones sobre el proceso de transformación curricular.
  • Planificación educativa. Construcción de la secuencia didáctica.
  • Textos de la colección bicentenario como recurso fundamental en la transformación del proceso de formación.  

4to encuentro: La investigación para optimizar la enseñanza de la matemática.

  • Breve esbozo de la investigación educativa.
  • Fundamentación teórica y metodológica de la Investigación Acción Participativa Transformadora.
  • Visualizar una acción social problematizada.
  • La investigación acción participativa y transformadora en la educación matemática crítica.

5to encuentro: Abordando la información del proceso educativo

  • Cuaderno bitácora como instrumento valioso para registrar la información en la investigación.
  • Sistematización de la información.
  • Construcción de la planificación de una clase.

6to encuentro: Primer encuentro con la práctica docente en el proceso de formación.

  • Desarrollo de una clase de matemática haciendo uso de los textos de la Colección Bicentenario y enmarcada en el proceso de transformación pedagógica.

Experiencias de aprendizaje sugeridas para el intercambio de saberes

                           

     La primera reflexión que debe realizar un docente sobre la práctica educativa es la valoración y análisis de la práctica docente que ha vivido, la que ha vivido durante el recorrido de su vida, lo vivido en el aula de clases con sus profesores siendo estudiante, lo vivido en el aula de clase como profesor, por tanto, proponemos que haga anotaciones sobre su experiencia. A partir de las anotaciones haga sus reflexiones y anote sus conclusiones.

     Conjuntamente con sus estudiantes establezca una discusión sobre la situación del proceso educativo, incluya todos los factores que le permitan ser abordados y a partir del diagnóstico de la situación y conjuntamente con sus estudiantes, comience a realizar una IAPT en correspondencia con el trabajo pedagógico del aula y que puedan compartir con los otros colegas y los facilitadores la buena marcha de esa investigación. Lo ideal sería realizar un pequeño diagnóstico durante las dos primeras semanas y recoger datos en su cuaderno, que lo puede llamar bitácora, para tratar de construir su “acción social problematizada”. Luego, en acuerdo con los estudiantes, elabore una planificación, tomando en cuenta la colección bicentenario y el proceso de transformación  pedagógica, y póngala en práctica, recoja toda la información posible, tanto de la actuación de los estudiantes como suya.

     Realice un informe síntesis que denominaremos “Praxis Pedagógica”, el cual reflejará el proceso y su reflexión sobre el mismo. Esto debería concluir con la acción social problematizada.

   Se recomiendan estrategias tales como: conversatorio, seminario, foro y otros que contribuyan a monitorear la investigación en el aula, a discutir las experiencias vividas y asumir acciones sociales en el seno del colectivo docente.

 Estrategias Pedagógicas

Foro, se define como el espacio de discusión y reflexión entre los tutores junto con los facilitadores y participantes. Se proponen como temas centrales los siguientes: Reflexiones sobre El Sistema de investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano y el proceso de transformación pedagógica.

Tópicos de discusión permanente. Los tópicos de discusión permanente, la dedicación y profundidad responderán a las necesidades que surjan de los análisis realizados por los colectivos en función de sus intereses y necesidades. Así mismo, estos temas deben están vinculados a tópicos específicos de las didácticas que se vayan generando a partir de la reflexión sobre la práctica docente y en función de las necesidades e intereses de los estudiantes y participantes, orientadas por la acción social problematiza. En este sentido, la sistematización que se realiza en el cuaderno bitácora, durante el proceso de vinculación resulta una herramienta poderosa para determinar dichas necesidades e intereses; sistematización que debe ser producto del uso adecuado de las diferentes técnicas de la IAPT tal como la observación y las entrevistas, y de manera muy especial de la triangulación que se realice entre estudiantes y los docentes.

Vinculación, corresponde a las actividades que deben realizar tanto facilitadores como participantes en relación al encuentro con los estudiantes en los centros de formación. Se destaca entre ellas la planificación individual y colectiva, la práctica docente y acompañamiento pedagógico.      

Conversatorios, se definen como la discusión socializada o encuentro reflexivo entre facilitadores y participantes, con la participación ocasional de tutores y miembros de la redes de apoyo, sobre las reflexiones escritas producto de la sistematización realizadas en el cuaderno bitácora; cada uno de los participantes y los colectivos deben procurar como producto o meta del trimestre una síntesis denominada "Praxis Pedagógica” (meta individual y colectiva). El tema central del conversatorio se orienta a la discusión sobre la “acción social problematizada” identificada y seleccionada por cada participante, a partir de la “Caracterización pedagógica" realizada por los participantes al inicio del proceso de vinculación en los centros educativos.

Seminarios, son espacios de discusión y reflexión entre los facilitadores y los participantes para el desarrollo de temáticas específicas. Se sugieren los siguientes temas:

  1. Modelos de la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT). (Mora, 2008; Becerra, 2010; Lanz, 1994)
  2. Concepción del docente en el proceso educativo de la enseñanza de la matemática (se sugiere lectura en clase  y tres lecturas sobre matemática crítica y un ensayo argumentativo).
  3. Análisis de la matemática crítica.
  4. Análisis del educador descolonizado.

   Orientaciones para la Evaluación

     El proceso de evaluación debe apuntar no sólo hacia el alcance de las potencialidades de construcción de saberes durante el desarrollo de las experiencias planificadas, sino también hacia la formación de un ser social crítico, creativo, participativo y con valores ciudadanos democráticos de solidaridad, justicia social e identidad con la República Bolivariana de Venezuela. En virtud de ello, en las experiencias planificadas para el intercambio de saberes, a través de la discusión de los núcleos temáticos propuestos, se debe privilegiar el uso de procedimientos que propendan la evaluación formativa, vista como una ampliación de los proceso de enseñanza y de aprendizaje, con orientaciones de carácter cualitativo que permitan a las y los participantes precisar la naturaleza de las debilidades de formación y proponer opciones para superarlas. La evaluación debe ser continua, considerando los momentos de diagnóstico, proceso y producto; cooperativa, al implementar la   autoevaluación,  la  coevaluación  y  la  heteroevaluación, es decir, de  todos los actores involucrados en el proceso educativo. De igual manera, debe ser ética, al atender los criterios de respeto, tolerancia e imparcialidad, así como flexible para ajustarse a las condiciones del contexto en el cual se dan los procesos educativos.

     A tenor de lo anterior, se pueden poner en práctica algunas técnicas como la observación participativa, el análisis de producciones escritas, orales o virtuales (informes, ensayos, portafolio, videos, discusiones en mesas de trabajo colectivo, esquemas, láminas, registro de lecturas y debates, otros), pruebas tipo ensayo, entre otras. La sistematización, a través de registros confiables, también debe ser un aspecto a considerar en el proceso. Entre los recursos de evaluación se cuentan registros descriptivos, escalas de estimación, pruebas, listas de cotejo, rúbricas y otros.

   La participación protagónica, la reflexión, la argumentación y el trabajo colectivo son elementos que no deben descuidarse en este tipo de evaluación.

                                       

Bibliografía sugerida

1. Bigott, L. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Caracas: Fondo Editorial Topykos.

2. Bigott, L. (2011). Redes Socioculturales. Investigación y Participación Comunitaria. Caracas.

3. Carr W. (1999). Una teoría para la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

4. Carr W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado.

5. Díaz Godino, J. (1993) Paradigmas, Problemas y Metodologías de Investigación en Didáctica de la Matemática. Quadrante, 2(1), 9-22.

6. Elliot, J. (2000). El cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid: Morata.

7. Elliot, J. (2000). La investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.

8. Flecha, R. (1997) Pensamiento y Acción Crítica en la Sociedad de la Información. Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid: Morata.

9. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

10. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Barcelona: Alertes.

11. Lanz, C. (1994). El Poder en la Escuela: El método INVEDECOR como fundamento del currículo alternativo. Caracas: Edit-Art.

12. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y Currículo. Madrid: Morata.

13. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla.

14. Ruiz, A. y Rojas Soriano, R. (1997). Hacia una Didáctica Crítica. Madrid: La Muralla, S.A.

15. Sandín, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. McGrawHill.

16. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Paidos.

17. Tonucci, F. (1973). La Investigación en la Escuela como Alternativa a la Enseñanza y ¿Enseñar o Aprender? Caracas: Laboratorio Educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (109 Kb) docx (35 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com