PREGUNTAS CON RESPECTO A LA INSTITUCIÓN O ESTABLECIMIENTO
Enviado por Nay Flores • 25 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 3.123 Palabras (13 Páginas) • 257 Visitas
TRABAJO DE PRÁCTICA DOCENTE
“EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS ¿Cómo es trabajada y analizada la diversidad por los docentes del Centro de Adultos N°341?
PROFESORES: Calvet Cristina/ Mercedes Audero
INTEGRANTES
Flores Natali
Franco Cecilia
Gilles Claudia
Gómez Erica
Vivas Pablo
“EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS ¿Cómo es trabajada y analizada la diversidad por los docentes del Centro de Adultos N°341?
PREGUNTAS
¿Cómo es trabajada la diferencia de edades en la Educación de Adultos? ¿Que caracteriza a la adultez y a los jóvenes?
¿En que se basa el docente para adaptar los contenidos a la diversidad de alumnos?
¿Cómo determinan el contenido de la enseñanza, a través del plan de estudio, programa, preparación de la asignatura y plan de clase?
¿Hasta qué punto puede respetarse la diversidad que implica desigualdad? ¿Qué sucede cuando la percepción de la diversidad como desigualdad pone de manifiesto acciones discriminatorias?
PREGUNTAS CON RESPECTO A LA INSTITUCIÓN O ESTABLECIMIENTO
¿Cómo adapta el docente el lugar físico para la clase?
¿Cómo se estructura la educación en el centro de adultos N°341?
¿Con cuántos alumnos cuenta el centro de adultos? ¿ y estos son constantes en la asistencia a clases?
¿Cómo es trabajada por el docente la diversidad de edades en el centro de adultos?
¿Cómo reemplaza el docente la falta de elementos pedagógicos para la clase?
OBJETIVOS
- Lograr entender, partiendo desde nuestros conocimientos previos sobre la Educación de Adultos y Jóvenes, como es tratada por el docente la misma en el Centro de Adultos N°341
- Visualizar si el espacio físico cuenta con los recursos necesarios para el encuentro con los alumnos. Y de no ser así, observar como el docente sustituye esa ausencia.
- Analizar la diversidad de alumnos y como el docente logra abordar esta problemática.
MARCO TEÓRICO
Considerar las diversas experiencias en educación de jóvenes y adultos y las concepciones que fueron predominando a lo largo de la historia permite contar con elementos para ir construyendo los múltiples factores que incidieron en la forma en que se fue insertando esta modalidad en el sistema educativo y las vicisitudes que impulsaron y/o dificultaron el desarrollo de una identidad. No es el objetivo de este trabajo realizar una exhaustiva revisión histórica y política de la modalidad en la Argentina, sólo mencionaremos a modo de ejemplo algunos hitos significativos tales como las primeras escuelas nocturnas para adultos de fines del siglo XIX, que surgen no sólo para paliar el analfabetismo sino también para brindar educación al creciente número de inmigrantes, y la Ley N° 1420 del año 1884 como el primer instrumento legal donde se hace presente la educación de adultos pero sin llegar a reconocer su especificidad. Desde sus orígenes como un sistema compensatorio para quienes no habían logrado completar sus estudios, la educación de jóvenes y adultos fue equiparada con la educación primaria. La Ley Federal de Educación N° 24.195 sancionada en el año 1993 incluyó a la Educación de Jóvenes y Adultos como un “Régimen Especial” que tenía por finalidad atender las necesidades no satisfechas por la educación básica del sistema mediante la implementación de propuestas diferenciadas en función de las particularidades del sujeto o del medio, o mediante ofertas educativas de menor duración y con preparación ocupacional específica para quienes hubieran terminado la Educación General Básica y Obligatoria. Los objetivos de la EPJA, tal como subraya la Ley mencionada en su Artículo 30, consistieron en “el desarrollo integral y la cualificación laboral de todas aquellas personas que no cumplieron con la educación general básica, o de aquellas que desean adquirir o mejorar su preparación continuando sus estudios en los siguientes niveles del sistema; promover la organización de sistemas y programas de formación y reconversión laboral, que serán alternativos o complementarios a los de la educación formal (…)”. El Documento Serie A Nº 212 (1999) es el único marco legal que enumera principios y criterios básicos de la educación de jóvenes y adultos, entre los cuales se destacan el derecho de todas las personas a una educación de calidad acorde con las transformaciones del mundo contemporáneo y el aprendizaje durante toda la vida y hace referencia a los sujetos de la EPJA como “aquellas personas que desean seguir estudiando para obtener nuevas certificaciones, formación o reconversión laboral”. También define los criterios curriculares dentro de un marco de apertura y flexibilidad para que cada persona elija el trayecto más conveniente, con posibilidades de ingreso y egreso de acuerdo a las necesidades personales. Un aspecto a destacar es que reconoce la existencia de una multiplicidad de ámbitos de aprendizaje pero, en general, los vincula con la necesidad de empleo, ocupación o trabajo. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en su Art. 17 menciona la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y la reconoce como una de las 8 modalidades del sistema educativo. Su finalidad es garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, así como la vinculación con el mundo del trabajo. En este sentido, deja a un lado su consideración como régimen especial y como preparación instrumental para la inserción laboral. También, busca propiciar el reconocimiento de las diferencias así como su aceptación y valoración positiva, a la articulación con el mundo del trabajo a partir de la formación para la vida democrática; reconoce los saberes previos y propone su legitimación dentro del sistema formal. Es dentro del marco de esta Ley que se enmarca esta propuesta, superando ciertas limitaciones que significaron para esta modalidad los encuadres normativos preexistentes en relación con el desarrollo de políticas educativas que contemplaran la compleja realidad de la población joven y adulta. Un encuadre legal que aspira a superar las propuestas educativas para jóvenes y adultos centradas en la alfabetización y la culminación de la escolaridad obligatoria, y que se proyecta hacia una mayor vinculación con la realidad y las necesidades cotidianas de la población a quien está destinada.
...