ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMA SOCIAL Y POLITICA


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  3.056 Palabras (13 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

ÍNDICE

PÁGINA

CAPITULO I

PROBLEMAS SOCIALES IDENTIFICADOS, EFECTOS Y

CONSECUENCIAS QUE GENERAN. ------------------------------------ 2

CAPITULO II

POLÍTICA Y/O PROGRAMA SOCIAL LOCAL EXISTENTE -------------- 5

CAPITULO III

AVANCES LOGRADOS POR EL PROGRAMA Y/O

POLÍTICA SOCIAL. ------------------------------------------------------------- 7

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------ 8

CAPÍTULO I

PROBLEMAS SOCIALES IDENTIFICADOS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS QUE GENERAN.

Uno de los temas más recurrentes en los estudios académicos y políticos es la relación entre crecimiento económico, gasto social y pobreza, respecto del cual se han realizado afirmaciones con un importante grado de aceptación o consenso. A continuación se presentan algunas de estas afirmaciones:

a) El crecimiento económico es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este crecimiento debe ser bastante mayor al crecimiento demográfico para producir incrementos reales en los ingresos per cápita. En la medida en que la elasticidad pobreza crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita es de 0.5 , con tasas de crecimiento del PBI como las actuales (entre 6% y 7%), se reduciría la pobreza en un 1.75% a 2.0% anual; es decir en un 10% en el mejor de los casos en los próximos 5 años, siendo de esta forma muy difícil alcanzar la meta de bajar la pobreza rural del 72% al 52% para mediados del 2011 .

b) Reducir la pobreza extrema importa no sólo el nivel de crecimiento del PBI, sino una distribución adecuada. En efecto, pese a la existencia de más de 70 meses de crecimiento continuo, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI ), la pobreza extrema entre 2005 y 2006 se redujo sólo en 1.3%. Es más, la pobreza extrema en la sierra rural casi no cambió (-0.1%). El mayor descenso en la pobreza no extrema se registró en las ciudades de la sierra y selva y en menor medida en las de la costa. Ello parece indicar que el crecimiento económico favorece a los grupos de contextos más conectados al mercado, incluyendo los centros urbanos vinculados a la minería en el caso de la sierra.

c) Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza total aún es alta (Gráfico 1). Algunas causas identificadas para explicar este problema son las siguientes:

• La insuficiencia del gasto social: incluyendo el gasto público en educación, salud y asistencia social, el Perú ha invertido alrededor del 5.5% del PBI en el 2006 en gasto social. El promedio latinoamericano es de 8.2% del PBI, y en la región sólo Ecuador y Guatemala tienen niveles de inversión social menores al de Perú10. El gasto social tuvo su punto más bajo en 1990 (2.4% del PBI) para luego incrementarse a mediados de esa década en 138% a alrededor del 5% del PBI, manteniéndose en esos niveles en los últimos años.

• La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han señalado los problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social11 referidos específicamente a deficiencias en la focalización. Ésta se puede medir por los niveles de sub-cobertura (población necesitada no atendida) y filtración (población no necesitada que accede al programa). Por ejemplo, la sub cobertura en el programa Vaso de Leche es de casi un 68% de los supuestos beneficiarios12, y para los Comedores Populares es de casi un 97%13 Los niveles de filtración en estos programas, aunque un poco menores, son significativos: un 51.4% para las áreas rurales en el caso del Vaso de Leche y 46.2% para los Comedores Populares, según la misma fuente. Asimismo es relevante analizar la focalización por regiones. La distribución de universidades públicas, hospitales y programas alimentarios no sigue un criterio de pro-pobre desde el punto de vista de su distribución regional, pese a que en esas regiones puedan atender a los sectores más deprimidos económicamente.

• El tipo de gasto o programa: por tipo de programa nos referimos a la diferencia de lo que en la literatura se conocen como programas asistenciales o protectores versus los habilitadores. Los primeros se orientan a reducir vulnerabilidad y a proteger el capital humano y los activos de las personas para mitigar o evitar efectos indeseables. Como ejemplos de este tipo podemos considerar los programas de salud (vacunación, control de vectores, saneamiento, aseguramiento), los programas de apoyo alimentario y los de prevención y manejo de desastres naturales. Los segundos se orientan más bien a crear capacidades para aprovechar las oportunidades económicas y de otro tipo. Ejemplos típicos de programas habilitadores son la educación, la capacitación laboral, el micro-crédito pero también la inversión en infraestructura productiva (mini centrales eléctricas, sistemas de riego, conectividad etc.).

El problema identificado al respecto es que, históricamente, los programas protectores han predominado como el eje de las políticas sociales en el Perú. Aún en el 2006, de los programas y proyectos sociales existentes, 45 eran netamente protectores o asistenciales (Anexo Nº 4). Alrededor del 57% del gasto social en ese mismo año se destinaba a programas protectores o asistenciales.

CAPÍTULO II

POLÍTICA Y/O PROGRAMA SOCIAL LOCAL EXISTENTE

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES (JUNTOS) - PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

El programa JUNTOS fue aprobado el 7 de abril de 2005 mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM. Es el primer programa de transferencias condicionadas o subsidio directo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com