PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Enviado por sebastian69 • 6 de Marzo de 2017 • Informe • 2.221 Palabras (9 Páginas) • 378 Visitas
PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Por: Alan García Huitron[1]
El presente ejercicio tiene como principal objetivo ayudar a la y al alumno en el proceso de su artículo de investigación (trabajo final) en la materia de octavo cuatrimestre, “Problemas criminológicos contemporáneos”. Se trata de una herramienta analítica que va disgregando los elementos importantes de la materia y, en consecuencia, de la consigna final.
Como se hizo patente desde un inicio, el primer paso es seccionar el título compuesto de la materia, para después tener suficientes bases y elementos para identificar un problema criminológico contemporáneo. De esta forma, la primera unidad abordada es el problema.
El problema, o más concretamente, el planteamiento del problema es el primer escalón de cualquier investigación científica. Sin él, es imposible desarrollar los elementos ulteriores como las preguntas de investigación, las hipótesis o las variables; mucho menos, el diseño de investigación o los métodos y las técnicas a utilizar. Si bien el planteamiento del problema está compuesto muchas veces de subjetividades del propio sujeto que le define, es decir, del gusto personal, de la moda o del interés profesional, existen criterios objetivos que tratan precisamente de minimizar éste o estos obstáculos.
A continuación, los requisitos que debe cumplir el planteamiento del problema y, en consecuencia, los apartados que la o el alumno deben responder, dependiendo del tema elegido:
- Importancia o relevancia ¿Por qué el tema o el problema elegido es importante? (Datos cuantitativos o cualitativos)
- Originalidad ¿El tema o el problema elegido es original? ¿La forma de abordarlo es original? (Estado del arte)[2]
- Actualidad ¿Es un tema o problema nuevo? ¿Qué impacto tiene sobre nuestra sociedad? ¿Se habla mucho o poco de él?
- Factibilidad ¿Existe acceso a la información? ¿Qué tanta información existe? ¿Qué tipo de información existe del tema o problema? ¿Es posible tener un acercamiento con los sujetos? ¿Da el tiempo para la investigación?
- Estatus fáctico ¿El problema está resuelto? ¿Qué se ha hecho para disminuirlo? ¿Quién lo ha abordado, qué conclusiones aportan?
Posterior a que la o el alumno haya respondido todas y cada una de los anteriores cuestionamientos, se procede entonces a identificar y delimitar el problema en los siguientes puntos:
- Problema interno (epistemológico, metodológico o filosófico) o externo criminológico (actores o sujetos[3], instituciones,[4] discursos[5] o prácticas[6]);
- Delimitación del objeto en el espacio (lugar), tiempo (momento) y en la semántica (aspectos teórico-conceptuales[7]);
- Selección del problema y formulación de la o las preguntas, y
- Determinación de los recursos disponibles.
Asimismo, es muy importante que ya desde este punto la o el alumno tenga presente el propósito de su investigación, el cual puede ser:
- Producir conocimiento y teorías (investigación básica)
- Resolver problemas (Investigación aplicada)
- Viejos problemas con nuevas variables
- Soluciones innovadoras a problemas conocidos
- Soluciones conocidas a problemas nuevos
- Nuevas relaciones entre problemas conocidos
- Problemas conocidos desde distintos campos disciplinarios
Paralelo a esta primera unidad, la y el alumno debe tener muy presente el progreso de los pensamientos criminológicos (nuestro segundo concepto). Es obvio que el problema o el planteamiento de éste tienen como marco limitativo o como área disciplinaria a la criminología. Dependiendo del conocimiento y la profundización que se tenga de la historia de la criminología, en particular, de sus objetos y métodos de estudio, el planteamiento del problema que se haga será más atinado, es decir, si yo no conozco que estudia la criminología, mi planteamiento del problema criminológico será ambiguo o poco original. De lo que se trata, en consecuencia, es que la y el alumno conozcan la vasta multiplicidad de objetos de estudio, y traten de generar nuevas aportaciones al campo disciplinar de la criminología.
En general, la criminología ha transitado por diversos pensamientos criminológicos, cada uno de los cuales responde a un paradigma científico más amplio, y a un contexto social, político y económico muy particular. No es solo aprenderse de memoria los pensamientos, autores, objetos y métodos de estudio, más bien, de comprender el ¿por qué? De esas propuestas teóricas y metodológicas, de saber sus conexiones con ideas y momentos más generales. Así, es imposible comprender las ideas de Cesare Lombroso sobre el delincuente nato si no se conocen las propuestas, más generales, del positivismo sociológico, o bien, las intenciones políticas de la naciente burguesía, recién llegada al poder entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX.
Para efectos prácticos, hablamos de 5 pensamientos o escuelas criminológicas:
Criminología clásica
Autores: Cesare Beccaria, Jeremy Bentham, John Howard y Hommel.
Objeto de estudio: El Sistema de Justicia Penal, así como el delito (irracional).[8]
Método de estudio: Abstracto.
Fuente científica: Iluminismo o siglo de las luces (Enciclopedismo de Hobbes, Rousseau, Voltaire y Montesquieu).
Contexto: Cambios a nivel científico, político y económico (hacia la modernidad). Derecho natural.
País: Italia, Francia e Inglaterra.
Momento: 1800-1870
Criminología positivista (individualista y sociológica)
Autores: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garofalo/ Laccasagne, Tarde, Quetelet y Guerry.
Objeto de estudio: Hombre y mujer delincuente (factores biológicos, psicológicos y antropológicos)/medio social (factores sociales[9] y económicos).[10]
Método de estudio: Científico o empírico.
Fuente científica: Positivismo sociológico de Comte y positivismo biológico de Spencer.
Contexto: Cambios a nivel científico, político y económico (en la modernidad). Derecho positivo.
...