PROTOCOLO DE KIOTO
Enviado por catalinamare1 • 5 de Marzo de 2014 • 1.206 Palabras (5 Páginas) • 529 Visitas
PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional dependiente de las Naciones Unidas incorporado en la Convención Marco sobre el Cambio Climático con exigencias más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La principal característica del Protocolo de Kioto es que establece objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990, para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado; respectivamente para 37 países industrializados y la Comunidad Europea. Cabe resaltar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de los elevados niveles actuales de emisiones de GEI en la atmósfera como resultado de más de 150 años de actividad industrial, el Protocolo impone una carga más pesada en los países desarrollados en virtud del principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas".
La distinción principal entre el Protocolo y la Convención es que, si bien la Convención alienta los países industrializados para estabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el Protocolo compromete a hacerlo.
El Protocolo de Kioto fue adoptado en Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004, con los siguientes países:
Colombia y el Protocolo de Kioto
Respecto a Colombia, los primeros proyectos ambientalista con la aplicación del Protocolo de Kioto se enfocaron principalmente en la generación de energía limpia. Otros desarrollaron diferentes sectores como el de transporte, con TransMilenio, y en la sustitución de combustibles.
La Corporación Andina de Fomento, CAF, ha sido uno de los principales impulsores en el desarrollo de este mercado. Colaboró en la proceso del proyecto de TransMilenio, primero en el mundo en el tema de transportes. En la actualidad trabaja en los proyectos de reducción de emisiones de los sistemas de transporte masivo de Cali -Mío-y de Pereira -Megabús-. Además, trabaja de la mano con los ingenios Incauca y Providencia en proyectos de sustitución de combustible y eficiencia energética, respectivamente.
Incauca trabaja en la sustitución de carbón por biomasa de la cosecha. Con él se espera alcanzar una reducción de emisiones de CO2 de 37.000 toneladas por año. En un periodo de certificación de siete años la meta es lograr una reducción de emisiones de 259.000 toneladas de CO2, para generar unos ingresos cercanos a US$1,7 millones. Frente a la eficiencia energética, la empresa busca cogenerar energía eléctrica y obtener una mayor eficiencia en el proceso productivo. En siete años se lograría una reducción de emisiones de 1'884.623 toneladas de CO2 que generan un ingreso de casi US$ 27 millones.
La sustitución de combustibles para las empresas localizadas en Colombia se convierte pues en una alternativa de negocio y eficiencia, pero también para las multinacionales que las agrupan. Éste es el caso del Proyecto Sombrilla de Gas Natural que reunió a Bavaria, Peldar, Icollantas, Alpina, Protela, Sigra, Proalco y Suizo para que utilizaran combustibles limpios en su producción, lo que permite reducir 32.000 toneladas de CO2 al año. Pero éste es apenas el primer pasó de Gas Natural en
...