PROYECTO DE MOTRICIDAD
Enviado por grao • 18 de Marzo de 2013 • 11.671 Palabras (47 Páginas) • 728 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “B” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “LA HERREREÑA” PARROQUIA CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO PEDRAZA ESTADO BARINAS.
AÑO ESCOLAR 2012-2013.-
Ciudad Bolivia, Marzo 2013.-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “B” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “LA HERREREÑA” PARROQUIA CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO PEDRAZA ESTADO BARINAS.
AÑO ESCOLAR 2012-2013.-
Docente en Formación: MARIA YUSMERY LEON
Docente Asesor: YAMILEY GARCIA
Docente Tutor: YAMILEY GARCIA
Ciudad Bolivia, Marzo 2013.-
Agradecimientos
Brindo mi más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la realización y culminación del proyecto de aula.
Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
A mi familia; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a mis compañeros de clase porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y a mi docente asesor de quién me ayudó y guio en todo momento.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “B” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “LA HERREREÑA” PARROQUIA CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO PEDRAZA ESTADO BARINAS.
AÑO ESCOLAR 2012-2013.-
Docente en Formación: MARIA YUSMERY LEON
Fecha: Marzo 2013
RESUMEN
El estudio se desarrolló con una investigación de carácter descriptiva enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible enmarcada por un diseño de campo. Su objetivo general Aplicar estrategias didácticas para que los niños y niñas desarrollen la motricidad fina en la sección “B” del Centro de educación Inicial Bolivariano La Herrereña Parroquia Ciudad Bolivia Municipio Pedraza Estado Barinas. Año 2012-2013.- De acuerdo a las observaciones realizadas se pudo diagnosticar que los niños y niñas de este Centro de Educación Inicial, demuestran dificultades en cuanto a la motricidad fina, debido a la falta de estimulación de los músculos finos de los dedos y manos para lograr el dominio y destreza requerida. Es de suma importancia que los docentes realicen una serie de ejercicios secuenciales, y así; mejorar su desarrollo, ya que estos movimientos finos deben ser precisos y con destreza, los infantes requieren de habilidades manuales que con su crecimiento van mejorando, los juegos y motivaciones son primordiales para equilibrar su desempeño Por tal motivo se considero necesario aplicar estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina a través del actividades pedagógicas y superar la debilidad existente en esa aula, dando como conclusión que todas las actividades a desarrollarse deben ir de la mano con los , padres y maestros, pudiéndose lograr excelentes resultados motrices para un futuro en cuanto al desarrollo del aprendizaje del educando
Descriptores: Estrategias, Didácticas, Desarrollo, Motricidad fina
ÍNDICE GENERAL
Agradecimientos…………………………………………………………………………..II
Resumen…………………………………………………………….……….……………III
Introducción……………………………………………………………………….……….6
Diagnóstico de la Comunidad…………………………………………………………..12
Identificación o Formulación del Problema Sociopedagógico………………………19
Fundamentación Teórica del Problema Sociopedagógico………………………….22
Antecedentes…………………………………………………………………………..…22
Bases Teóricas………………………………………………………………..…………23
Bases Legales……………………………………………………………………………27
Categorías Básicas………………………………………………………………………31
Objetivos de Investigación………………………………………………………………32
Objetivo General…………………………………………………………………………32
Objetivos Específicos……………………………………………………………………32
Métodos de Investigación……………………………………………….………………33
Teóricos…………………………………………………………………………………..34
Empíricos…………………………………………………………………………………34
Estadísticos……………………………………………………………………….………34
Población ………………………………………………………………..……………….34
Muestra………………………………………………………………..………………….35
...