PROYECTO DE SALUD OCUPACIONAL , ASOCIACIÓN DE LADRILLEROS
Enviado por Lufiras • 26 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 808 Palabras (4 Páginas) • 746 Visitas
Página 1 de 4
CONTENIDO
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
REFERENTES TEÓRICOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de riesgo ocupacionales en la Asociación de Ladrilleros de Pailitas “ASOLAPAI” en el periodo comprendido de abril a octubre de 2013 en el municipio de Pailitas – Cesar, con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que permitan mejorar las condiciones de trabajo, el bienestar social, físico y mental de sus trabajadores
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer los factores condicionantes de riesgo en la Asociación de Ladrilleros de Pailitas “ASOLAPAI”.
Diagnosticar las características de los factores de riesgo ocupacional de la Asociación de Ladrilleros de Pailitas “ASOLAPAI”.
Proponer los lineamientos que contribuyan a minimizar los factores de riesgo en la salud ocupacional de la Asociación de Ladrilleros de Pailitas “ASOLAPAI”.
JUSTIFICACIÓN
La Asociación de Ladrilleros de Pailitas “ASOLAPAI” consciente del ordenamiento legal en materia de salud ocupacional en Colombia, desea proteger el bienestar de sus trabajadores y los bienes materiales de su empresa cumpliendo con las normatividad legal vigente.
Cuando no existen controles de saneamiento, se desconoce el origen de los accidentes de trabajo y de las enfermedades laborales, no se aplican medidas tendientes a evitar los diferentes riesgos a los que están expuestos los trabajadores; que conllevan a una disminución en la producción y en la salud de los trabajadores, que afecta a la empresa en general.
Es por ello, que con este proyecto buscamos analizar todos los factores de riesgo y sus causas, planteando la puesta en marcha de estrategias que contribuyan a minimizar los factores de riesgo, garantizando mejorar las condiciones de trabajo, el bienestar social, físico y mental de los trabajadores.
MARCO TEÓRICO
En Colombia las investigaciones han sido enfocadas al diseño de programas de salud ocupacional básicos y generalizados.
METODOLOGÍA
POBLACIÓN
La Asociación de Ladrilleros del municipio de Pailitas, como fuente de estudio en esta investigación, cuenta con una población de 38 trabajadores y administrativos, distribuidos así:
MUESTRA
la muestra se toma dependiendo de las circunstancias y requerimientos de información que exija el desarrollo de la investigación.
PROCEDIMIENTO
En este proyecto se utilizó la observación, entrevistas informales y acción directa de las actividades planteadas, que permitió identificar los siguientes riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores:
Microclima laboral
Contaminantes del ambiente
Insalubridad locativa
Productores de sobrecarga física
El procesamiento y análisis de datos se hizo de manera general, teniendo en cuenta la categorización de los riesgos.
RESULTADOS
CRONOGRAMA
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones a las que se pueden llegar con el desarrollo de la identificación de los factores de riesgo de la Asociación de Ladrilleros de Pailitas, son las siguientes:
La identificación de los factores de riesgo permitió identificar y minimizar los impactos generados por la actividad minera que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores, evaluando las diferentes áreas de la empresa para tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y de la producción.
Estimar los riesgos en salud ocupacional ocasionados en la Asociación de Ladrilleros de Pailitas, ha permitido poner en marcha estrategias y alternativas de crecimiento y competitividad en la búsqueda de la promoción y prevención de la salud de los trabajadores.
El cambio de actitud y de pensamiento de los trabajadores y directivos, se convirtió en eje central para la ejecución y puesta en marcha de las actividades pedagógicas y de prevención, que permitieron mitigar los impactos a los que se encuentran expuestos diariamente en la actividad minera.
REGISTROS FOTOGRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA
Cabaleiro, Víctor (2010). Prevención de riesgos laborales: normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo. Tercera edición Editorial S.L. España.
ECÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Ministerio de Protección Social. Edición actualizada 2014. Bogotá. Creus Sole, (2006). Gestión de la prevención. CEAC técnico formación. Ediciones CEAC. España.
Giovanni Zúñiga Castañeda. “Conceptos básicos en salud ocupacional sistema nacional de riesgos profesionales en Colombia” {en línea} Bogotá D.C. 05-2004: {consultado el 02 de Mayo de 2014} disponible en internet: http//www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm
Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. Univérsitas Psychológica, 6 (1), 105-113. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 2012, Bogotá.
GÜIZA SUAREZ, Leonardo. Investigador Defensoría del Pueblo. Minería de hecho en Colombia. Defensoría delegada para los derechos colectivos y del ambiente. Bogotá. Diciembre 2010. Pág. 11.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial de la Salud Ocupacional para todos “El Camino hacia la salud en el Trabajo” [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1995. Available from: http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fultext/01-368-0ch.pdf
PEÑA PIRAZAN, Juan Diego. Minería y medio ambiente en Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Postgrados. Especialización en Gerencia del Medio ambiente y prevención de Desastres. Bogotá, 2003. Pág. 8
Fundación UNIVERSITARIA
DEL ÁREA ANDINA
...
Disponible sólo en Clubensayos.com