ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO INCUBADORA DE NEGOCIOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL


Enviado por   •  1 de Enero de 2016  •  Síntesis  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 9

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE NEGOCIOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MODELO CANVAS

PROYECTO INCUBADORA DE NEGOCIOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

SIMULACIÓN DE NEGOCIOS III

GRUPO #3

LOS ÚLTIMOS DE LA CLASE

DOCENTE: ECON. ROSSANA RICAURTE P.

Contenido

ANTECEDENTES 2

ANÁLISIS PESTLE 3

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER 6

ANALISIS FODA 8

ANÁLISIS FO DO FA DA 10

MODELO CANVAS 12

1.1-Segmento de Clientes 12

1.2- Propuesta de Valor 12

1.3- Canales 13

1.4- Relación con los clientes 13

1.5- Flujo de Ingresos 13

1.6- Recursos Claves 14

1.7- Actividades Claves 14

1.8- Alianzas Claves 14

1.9- Estructura de costos 15

LOS RECURSOS 16

ANTECEDENTES

En la actualidad la necesidad de ser competitivos y la búsqueda de nuevas estrategias para impulsar a la Universidad de Guayaquil a su crecimiento y desarrollo a nivel local y nacional, que permita no solo adquirir conocimientos sino también ponerlos en práctica no solo en empresas ya formadas sino más bien nuevos negocios que sean generadores del desarrollo económico y social de nuestro país.

Y esta es una de las razones más principales que según las estadísticas de GESTIOPOLIS, “80% de las PYMES fracasa antes de los 5 años y el 90% de ellas no llegan a los 10 años”, y aunque esta cifras son alarmantes es que el fin de este proyecto no es solo apoyar y generar a nuevos emprendimientos, sino más bien el integrar a la Universidad de Guayaquil, al grupo de universidades que cuentan con Incubadoras de Negocios en sus campus académicos.

La razón de tener una Incubadora de Negocios en nuestro campus, esta direccionada a dar el apoyo necesario de la creación de nuevos negocios, pero nuestra ayuda estaría direccionada en las diferentes etapas de incubación aportando no solo al su creación sino también al desarrollo de la misma, buscando de manera indirecta el desarrollo económico y social de nuestra sociedad.

Por esta razón este proyecto está enrumbado a aprovechar el ecosistema universitario, la de ser el un vínculo entre el nuevo emprendedor (Egresado) y la transformación de sus conocimientos en un proyecto realista que busque acrecentar no solo el éxito del mismo sino que indirectamente mejorar nacional e internacionalmente la imagen de la Universidad de Guayaquil fuente de saber y cuna de grandes líderes políticos como Jaime Roldós Aguilera y empresarios como Álvaro Noboa quienes han dejado huella en la historia de Guayaquil.

_______________________________________________________________

L. Soriano Claudio. (2005, noviembre 1). Por qué fracasan las Pymes. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/por-que-fracasan-las-pymes/

ANÁLISIS PESTLE

POLÍTICO

1.- Banco de ideas

2.- Capital semilla por parte del gobierno

3.- Matriz productiva: innovación

4.- Senescyt en su elección de banco de ideas

5.- Destinación de Fondos por parte del gobierno

6.- Estabilidad política (Cambios del Gobiernos)

7.- Inversiones políticas reflejados en el PIB

8.- Ley de estabilidad laboral

9.- Convenios externos (Asegurar incubadoras innovadoras de diferentes temas)

10.- Respaldo de parlamentos

ECONÓMICO

1.- Ciclo Económico

2.- Posibilidades de Financiación

3.- Programas económicos

4.- PIB en aumento

5.-Creditos

6.- Economía de escala

7.- Caída del petróleo

8.- Crecimiento productivo

9.- Crecimiento económico

10.- Precio del dólar

SOCIAL

Ubicación demográfica de las demás incubadoras del país.

El alcance educativo que tiene la juventud ecuatoriana.

La inclusión social de las etnias ecuatorianas.

Valores éticos de la sociedad hacia la juventud emprendedora.

Participación de los jóvenes en concursos de méritos.

Evaluación del sistema educativo del país "UNIVERSIDADES"

EL compromiso de los estudiantes en innovar.

Incentivarlos a participar en concursos de emprendimientos.

Igualdad social para todos los jóvenes con ideas innovadoras.

Ser partícipes en derechos de cambiar ideologías herradas.

TECNOLOGICO

Apoyo por parte del gobierno para la investigación científica.

Que los centros universitarios del país cuenten con equipos tecnológicos.

Generar nuevas ideas dirigidas en la creación de tecnologías.

Financiamiento de nuevos proyectos tecnológicos.

La llegada de nuevos equipos tecnológicos del extranjero.

Participes de intercambios estudiantiles en ramas tecnológicas.

Fomentar la creatividad y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Cambio de las aranceles.

Creación de centros especializados para ayuda a los jóvenes emprendedores.

Los consumos de los recursos.

LEGAL

Sectores protegidos y regularizados por el estado ecuatoriano.

Concursos y licitaciones para modelos de negocios.

Requisitos legales (Permisos).

Leyes sobre la propiedad intelectual.

Seguridad de salud ocupacional de los trabajadores.

Ley del Trabajador "Código de trabajo".

La vigencia de las leyes de comercio con el gobierno actual.

Participación en convenios internacionales "TLC"

Reajuste de leyes internacionales en la exportación de un bien o servicio.

Estándares Tecnológicos.

ECOLÓGICO

Cambio social con el medio ambiente.

Utilización de recursos naturales.

Regularización sobre uso de energías.

Uso de leyes ambientales del país.

Concientización en los proyectos para la protección y uso de recursos naturales

Programas de reciclajes.

Crear un futuro de energía limpia y renovable.

Estatutos de los gobiernos actuales referente con el medio ambiente.

Efecto del cambio climático "Calentamiento Global"

Uso de tecnologías utilizando materiales reciclables.

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

FUERZA 1: PODER

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (104 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com