Panorama De La Educacion En Mexico
Enviado por battomigue • 12 de Enero de 2013 • 2.998 Palabras (12 Páginas) • 645 Visitas
1°¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y educación para adultos?
Porcentaje de población según edad escolar básica y edad típica de media superior: es la cantidad de personas pertenecientes al grupo de edad escolar que idealmente estaría cursando la educación básica 3–5 años preescolar, 6–11 primaria y 12–14 secundaria, o al grupo de edad típica para cursar la educación media superior 15- 17 años por cada cien individuos de la población total.
Porcentaje de población sólo con primaria, sólo con educación básica y sin educación básica completa en edades seleccionadas: número de personas en un grupo de edad con cierto nivel de educación alcanzado, por cada cien de la población total en el mismo grupo de edad.
La población sólo con primaria refiere a los niños entre 12 y 14 años que han terminado la primaria y no tienen la secundaria, que constituyen la población atendible en secundaria.
La población con educación básica refiere a los jóvenes entre 15 y 17 años que han completado la educación básica y no tienen la media superior, que constituyen la población atendible en educación media superior.
La población sin educación básica completa refiere a las personas de 15 años o más que no tienen cubierta la educación básica, que constituyen la población atendible en la educación para adultos.
2°¿Cómo se distribuyen las poblaciones objetivo en vulnerabilidad?
• Numero de localidad según su tamaño: Es el número de localidades urbanas, semiurbanas y rurales del país.Este indicador exhibe la distribución de localidades de acuerdo con el número de habitantes. A mayor número de localidades con poblaciones pequeñas se vislumbra una mayor dificultad para que las autoridades educativas ofrezcan los servicios de educación demandados por los residentes de esos espacios geográficos, debido a que éstas se encuentran generalmente dispersas y con difícil acceso. Ilustra el fenómeno de la dispersión espacial de la población por localidad, cuyo comportamiento es importante conocer para estar en posibilidad de generar estrategias alternativas de política pública, tendientes a mitigar las diferenciaciones educativas asimétricas implicadas en la dispersión y el aislamiento poblacionales.( Entidad federativa)
• Porcentaje de población según tamaño de localidad: Es el número de habitantes que residen en localidades urbanas, semiurbanas y rurales por cada cien habitantes de la población total. Permite conocer el peso relativo de los grupos poblacionales ubicados en localidades pequeñas, los cuales generalmente son las que enfrentan mayores desventajas y desigualdades estructurales. Provee información básica para la definición de políticas presupuestales y sociales que consideren el tamaño de las localidades en la asignación de recursos humanos, materiales y financieros dentro del sistema educativo.( Entidad federativa y para el grupo de edad 3 a 17 años, población objetivo de la educación.)
• Porcentaje de población hablante de lengua indígena en edad escolar básica y edad típica de media superior: Número de personas que hablan lengua indígena que están en edad para cursar alguno de los niveles educativos comprendidos por cada cien personas en determinado grupo de edad. Muestra la participación porcentual que tienen los individuos en un grupo de edad que pueden comunicarse mediante alguna lengua indígena. Permite crear programas determinados en materia educativa básica para satisfacer las necesidades particulares de esta población por su condición de habla.( Entidad federativa y grupos de edad.)
• Porcentaje de población monolingüe entre la población hablante de lengua indígena en edad escolar básica y edad típica de media superior: Número de personas que sólo hablan alguna lengua indígena y no el español (monolingües) y que están en edad para cursar alguno de los niveles educativos comprendidos por cada cien hablantes de lengua indígena. Muestra la participación relativa de personas en edades correspondientes a los niveles educativos y de que se comunican a través de una lengua indígena pero no hablan español.( Entidad federativa y grupos de edad.)
3°¿Cómo es la asistencia de las poblaciones objetivo de la educación básica
y media superior?
En 2010 la asistencia de los niños de 3 a 5 años fue 71%. Sólo Guerrero y Tabasco tuvieron una tasa de asistencia superior a 80%, mientras que Aguascalientes, Baja California y Chiapas se ubicaron por debajo de la media nacional con diferencias estadísticamente significativas a 95% de confianza.
La tasa de asistencia de la población entre 12 y 14 años es 92.1% ,los jóvenes de 15 a 17 años atendibles en educación media superior ascienden a 4.8 millones, de los cuales se estima que 3.6 millones ya están asistiendo a la escuela, por lo que en el corto plazo el sistema educativo tendrá que prepararse para atender a los 1.2 millones que no asisten, siendo que cubren los prerrequisitos para acceder a este nivel educativo aún falta por atender a poco más de 3 millones de niños y jóvenes de 6 a 17 años que no asisten a la escuela: 282 mil niños de 6 a 11 años, 529 mil en edad de 12 a 14 años y 2.3 millones de jóvenes de 15 a 17 años que no asisten a la escuela.
¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación? Conocer el nivel de analfabetismo en la población es importante ya que refleja, el grado en que nuestra sociedad arrastra resabios de un pasado que ha querido dejar atrás desde hace mucho tiempo, dado que frena el desarrollo nacional, el analfabetismo ha disminuido, los retos de superar el analfabetismo siguen siendo importantes.
4.- ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación?
• Escolaridad media de la población: Promedio de grados que la población en un grupo de edad tiene aprobados dentro del sistema educativo. permite conocer las brechas educativas entre las distintas generaciones y grupos poblacionales.
• Porcentaje de población analfabeta: Personas que no saben leer ni escribir. La importancia de contar con una medida de analfabetismo radica en que esta variable se relaciona con un bajo acceso a la información y con una menor calidad de vida, porque el analfabetismo limita el pleno desarrollo de las competencias básicas para desarrollar otros conocimientos. Contrarrestar el analfabetismo significaría para el SEN un avance en el logro educativo de la población. Conocer el nivel de analfabetismo en la población es importante porque refleja el grado en que nuestra sociedad arrastra resabios de un pasado que ha querido dejar atrás desde hace mucho tiempo, dado que frena el desarrollo nacional. Durante la última
...