ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas De La Investigacion Educativa


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  3.287 Palabras (14 Páginas)  •  874 Visitas

Página 1 de 14

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1. LA EDUCACIÓN Y LOS GRANDES PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Si analizamos los currículos del sistema de la educación peruana advertiremos que carecen de políticas para el desarrollo del espíritu científico en las aulas. No, existe una política medular para el cultivo ni de la filosofía menos de la epistemología que son la base para el impulso del amor a la sabiduría y de una asidua reflexión sobre la ciencia (filosofía de la ciencia). La filosofía, a través de sus diversas ramas (la gnoseología, la ética y la estética) viabiliza una educación mas centrada en el acto del “pensar”. La epistemología –otra de sus ramas fundamentales- permite que el amor a la sabiduría se oriente reflexivamente en torno a la ciencia.

En torno a la epistemología, conviene reflexionar con las palabras de Mario Bunge:

La ciencia de las ciencias contribuye en mayor o menor grado a la elaboración de políticas de la ciencia, o sea programas de desarrollo (o de estancamiento) de la investigación científica y de las relaciones de ésta con la investigación tecnológica. La política de la ciencia que se elabore depende directamente de la filosofía de la ciencia que inspire a los planeadores y decidores en materia política. Una filosofía idealista sugerirá el modelo de la ciencia como torre de marfil; una filosofía de la ciencia empirista el fomento de la investigación empírica sin guía teórica; una filosofía pragmatista inspirará el menosprecio por la investigación básica; y así sucesivamente. Solamente una epistemología equilibrada podrá inspirar una política que fomente el desarrollo integral e ininterrumpido de la investigación básica tanto como de la investigación aplicada. De aquí la importancia política, no sólo cultural, de la epistemología en nuestro tiempo (Bunge, 1976:9)

En el marco del renacimiento epistemológico que propone Mario Bunge –etapa en la cual nos encontramos- la educación tiene que ser un agente esencial para el desarrollo del espíritu científico nacional y específicamente regional. Porque ciencia y educación van de la mano. Ocurre que los grandes países industrializados manejan un cuerpo de conocimientos y una determinada tecnología que exportan o imponen a los países en vías de desarrollo.

Necesitamos por eso, generar una gran cultura epistemológica orientada al cultivo y desarrollo científico de la región. A partir de esa reflexión se deben formar cuadros de profesionales que constituyan una gran comunidad científica. Y la educación es el camino sustantivo para el impulso epistemológico en la acción comunicativa. De ahí que la educación regional en su modelo educativo debe priorizar el cultivo de la epistemología y de la investigación científica. Para lo cual es necesario tener en cuenta los paradigmas científicos aplicados a la investigación educativa.

2. QUÉ ENTENDEMOS POR PARADIGMA

El término paradigma proviene del griego Paradeigma que significa modelo o ejemplo.

Inicialmente se utilizaba para referirse a modelo de declinación o conjugación de los verbos u otras partículas gramaticales fundamentales del idioma griego que servía de modelo o ejemplo base para el resto de verbos y otras partículas del idioma.

En su concepto más general, un paradigma representa la teoría general o conjunto de ideas aprobadas y sostenidas por una generación o un grupo coherente de científicos. Este sirve para diferenciar una comunidad científica de otra, o para distinguir entre grupos científicos dentro de una misma rama de la ciencia.

La noción de paradigma en el mundo científico contemporáneo ha sido utilizado por Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, 1962. La gran polémica que suscitó la postura de este físico norteamericano en torno al concepto paradigma, permitió que él mismo se encargara de reformularlo después de casi siete años, en ediciones posteriores, asignándole el nombre de matriz disciplinaria.

La noción de paradigma posee dos sentidos:

1) Para Kuhn, en su primer libro intitulado Las Estructuras de las Revoluciones Científicas, epílogo, un Paradigma hace alusión “a toda constelación de creencias, valores, técnicas (...) compartidas por los miembros de una comunidad dada” (Kuhn 2004: 292).

2) Paradigma es un elemento de dicha constelación, o las soluciones concretas a “rompecabezas que, usadas como modelo, pueden sustituir a las reglas explícitas como base para la solución de los restantes rompecabezas de la ciencia normal” (Kuhn 200:292).

Elías Castilla Rosa Pérez (2004:34), en torno a los componentes de un paradigma expresa lo siguiente:

Un paradigma posee un núcleo científico que le sirve de marco, unos supuestos filosóficos y los métodos, técnicas, procedimientos, etc. que permitan la operacionalización.

Los paradigmas tienen un ciclo vital: nacen, crecen, llegan a una plena vigencia y luego decaen, legan a su ocaso.

Cuando un paradigma nace y está en crecimiento, posee una gran fuerza creadora, revolucionaria, pero cuando envejece, no sólo pierde vigor sino que se convierte en un verdadero freno, obstáculo al progreso del sector en que actúa, resultando necesaria la renovación, el reemplazo por otro paradigma.

3. LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

En la actualidad son varios los autores ( bredo y feinverg ,1983; koetting, 1984; popkewítz, 1984; Soltis 1984; Lincoln Guba, 1985; Morin, 1985; de Miguel ,1988; entre otros) que han definido e identificado tres grandes paradigmas como marcos generales de referencia de la investigación educativa a saber:

3.1. Paradigma positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a. El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados

c. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com