ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parpadeo en la vida diaria


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  Examen  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 6

Parpadeo en la vida diaria

Niños

Los bebés no parpadean en la misma proporción de los adultos, de recién nacidos, sólo parpadean a una tasa promedio de una o dos veces en un minuto. La razón de esta diferencia se desconoce, pero se sugiere que los bebés no necesiten la misma cantidad de lubricación de los ojos que los adultos debido a su apertura palpebral, que es menor en relación a los adultos. Además, los bebés no producen lágrimas durante su primer mes de vida. Los bebés también duermen una cantidad significativa más que los adultos, y, como se comentó anteriormente, los ojos fatigados parpadean más. Sin embargo, durante la infancia aumenta la tasa de parpadeo, y en la adolescencia, suele ser equivalente a los adultos.5

Adultos

Mujeres y hombres no difieren en sus tasas de parpadeo espontáneo.6 En general, entre cada parpadeo en intervalos de 2-10 segundos; las tarifas varían según el individuo promedio de alrededor de 10 parpadeos por minuto, en un laboratorio. Sin embargo, cuando los ojos se centran en un objeto durante un período prolongado de tiempo, como cuando se lee, la tasa de parpadeo se reduce a cerca de 3-4 veces por minuto. Esta es la razón principal de que los ojos se secan y se fatigan al leer.

El parpadeo de los ojos puede ser un criterio para el diagnóstico de las condiciones médicas. Por ejemplo, el parpadeo excesivo puede ayudar a indicar la aparición del síndrome de Tourette, los accidentes cerebrovasculares o los trastornos del sistema nervioso. Un tipo reducido de parpadeo se asocia con la enfermedad de Parkinson. Los pacientes de Parkinson tienen una mirada distinta de serpentina que es muy reconocible.

CRIOGENIA

La práctica de la criogenia consiste en preservar un cuerpo mediante su congelamiento con la finalidad de resucitarlo en el futuro. Legalmente, debe llevarse a cabo inmediatamente después que una persona ha sido declarada muerta para evitar las lesiones cerebrales que suceden rápidamente pasados los cinco a diez minutos aproximadamente luego de la muerte. El objetivo de esto es suspender la vida amenazada por una enfermedad incurable hasta tanto se logre obtener la cura a la misma. La CRIOGENIA debe ser llevada a cabo luego que una persona ha sido declarada muerta, sin embargo el cese de latidos y respiración no es equivalente a muerte biológica. Legalmente una persona es declarada muerta cuando ha ocurrido muerte cerebral diagnosticada por falta de actividad cerebral evidenciada mediante electroencefalograma.

Esta situación es incompatible con el propósito de la criogenia de conservar suspendidas las funciones vitales para revivir a la persona con su conciencia y personalidad intactas en un futuro. Biológicamente la muerte es un proceso y no un evento. Luego del paro cardiorrespiratorio muchas células del organismo mantienen su actividad. De hecho preservan sus propiedades vitales, tal como ocurrió con la oveja clonada, cuyas células originales habían sido congeladas previamente.

Debido a estos conceptos, es que se habla de pacientes crio preservados en lugar de persona muerta. Sin embargo es conocido que el congelamiento produce dado celular de distinta naturaleza que la destrucción celular. As, el da puede ser potencialmente reparado, la destrucción no. A esto aspira la criogenia también, o sea a que el daño que deviene del procedimiento mismo sea reversible en el futuro. De hecho esto implica que las personas crio preservadas todavía a la fecha no pueden revertir el proceso debido a que la tecnología no permite sortear el dado por la crio preservación.

Tejido epitelial

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo, es decir el conectivo) -Se encuentra ricamente inervado CLASIFICACIÓN

Según su función pueden ser de: -revestimiento. Función: en términos generales seria la protección. Ejemplo: Piel. (Epidermis) -glandular. Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides. Según su estructura:

*los de revestimiento:

-según la cantidad de capas células: simple (una sola capa) -estratificado (más de una capa) -según la forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la capa que contacta con la superficie externa): -plano -cúbico –cilíndrico

*los glandulares:

-unicelulares. -multicelulares, las cuales a su vez se subclasifican pero no me parece importante para ponerlo acá. Se debe agregar que las glándulas también se pueden clasificar según a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com